Vamos a recorrer una zona de Madrid cargada de pequeñas cuñas verdes, jardines y parques de diversa amplitud, atravesada por el ANILLO VERDE CICLISTA (ver aquí), que se mueve entre casas bajas y Colonias del siglo pasado y edificios y urbanizaciones modernos. Seguramente una de las zonas de Madrid con más densidad de arbolado por m2 y persona, ubicado dentro del Distrito de Fuencarral-El Pardo. En definitiva, vamos a conocer Arroyofresno, Fuentelarreina y Lacoma. ¡Adelante!
Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...
sábado, 4 de febrero de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CVI: UN ARCHIPIÉLAGO DE JARDINES AL NOROESTE DE MADRID (I).
miércoles, 1 de febrero de 2023
MURAL "RAMÓN, EL VANIDOSO"
A veces las casualidades encuentran singularidades sorprendentes y muestran a esos personajes insólitos que nunca hubiéramos conocido de otra forma. Fue en un programa de "callejeros" donde casualmente la reportera que entrevistaba anónimos se topó con un personaje muy particular que se asentó en las pantallas gracias a cierto carisma personal. Su conexión con los espectadores se hizo evidente por su franqueza sin ningún tipo de medida, así que comenzó a reproducirse su vídeo, mezclando diferentes reacciones. Y muy cerca de donde vivía, se le levantó este pequeño homenaje en forma de mural. El artista muralista, evocando sus palabras, puso en su boca sobre la pared la frase "el derecho a pintar, tomar, celebrar y del resto no me acuerdo", haciendo reivindicación de sus propias creencias.
vertele.eldiario.es/ramon-el-vanidoso
Dejo el enlace para ver la breve pero curiosa entrevista que le abrió la pantalla. Si queréis visitar el mural, debéis cruzar por debajo de los túneles de la Renfe cerca de donde se cruzan las calles Gloria Fuertes y María de Maeztu, a la vista de la estación de Metro y Cercanías de Pitis. Está sobre los muros del siguiente túnel bajo la M40 que se dirige a los montes de El Pardo. Y de paso, descubriréis otras pinturas que los muralistas han dejado en dichos pilares y muros, aunque alguno no puede recibir más nombre que el de burdos ensayos. En sus tiempos, este lugar sirvió de refugio para el intercambio de mercancías no legales y refugio escondrijo de determinadas actividades de consumo.
viernes, 27 de enero de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CV: MONTECARMELO, EL ÚLTIMO PAU.
Empezamos mal, Montecarmelo no es el último PAU, pero sí el tercero de los tres que conformaron el PGOU-97 por esta zona junto con Sanchinarro (pincha aquí) y Las Tablas (pincha aquí). Su forma de riñón, dicho sea con simpatía, que sobre el mapa adopta a vista de pájaro, se alza entre la M40 y la M607 apoyado sobre Mirasierra (ver aquí). Forma parte del barrio de El Goloso, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, pero como en este blog respetamos poco las divisiones administrativas y nos fijamos más en las geográficas para poder hacer recorridos más lógicos en “zancadas” únicas, vamos a incluir de Mirasierra hasta las vías del tren, pues es una zona que comparte un denominador común a la hora de nombrar sus calles con monasterios y santuarios españoles. El nombre de Montecarmelo le viene de un arroyo que pasa por un lateral y se suma al Manzanares a través del arroyo del Fresno, tal y como vimos al recorrer la Senda Fluvial del Manzanares (ver aquí) que desemboca donde se ubicó la “Playa de Madrid”, lugar al que iban las gentes de la capital a refrescar la canícula en sus tiempos.
viernes, 20 de enero de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CIV: ¿QUÉ HAY EN MIRASIERRA?
Mirasierra debe su nombre precisamente a sus vistas, poco más que decir en ese sentido. En cuanto a su historia, el primer proyecto de urbanización que se conoce data de 1927 dentro del auge de las “colonias de casas baratas” y corresponde al arquitecto Luis Larrainza, del cual hemos conocido en el barrio de Ciudad Jardín construcciones en la misma línea (ver aquí): casas bajas aisladas o pareadas en una Colonia creada en torno a plazas circulares comunicadas por calles interiores, en su caso además, incluía una iglesia y su casa parroquial que es la actual Parroquia de las Nieves. El proyecto no se llegó a concretar, hay que esperar a los años 40 y 50 del siglo XX cuando despega “la ciudad satélite de Mirasierra”, un plan urbanístico en el que aparece Banús Hermanos, S.L. del conocido José Banús, y otros arquitectos no menos destacables aunque no tan sonados. Se cuenta que aquí se usaron presos para la construcción aprovechando la estrategia de trabajo a cambio de días de redención de penas. El proyecto incluía 200 viviendas unifamiliares residenciales a 4 km de Madrid mirando a Guadarrama, se dio la singular circunstancia de que fueron compradas por diplomáticos y otras personas con economías tirando a sobradas. Luego, hacia los 70, se completaría el incipiente barrio con unos edificios de viviendas de protección destinadas a empleados de la compañía telefónica en el entorno del Sacedal. Y de ahí se iría ampliando el carácter residencial del barrio con nuevas aportaciones, tanto colectivas como unifamiliares. Actualmente se articula en calles que no son demasiado anchas pero encuadran el carácter de este barrio, siendo las más conocidas y extensas La Masó, Nuria y Costa Brava, además de Ventisquero de la Condesa, que da acceso desde el barrio del Pilar y la M30 y que nos sirve a nosotros de límite para este recorrido. En torno a los años 80 y 90, la Colonia Mirasierra se fue ampliando y transformando con otras construcciones de casas independientes de lujo y bloques de viviendas de cierto nivel que contaban con jardines, piscinas y zonas de ocio en sus parcelas privadas, al tiempo que iban apareciendo construcciones de hospitales, colegios, etc. de un nivel acorde al barrio. En su momento por tanto, confluyeron una diversidad de procedencias y estatus social en la zona que al seguir creciendo ha variado la fisonomía de lo que podíamos considerar pre Monte de El Pardo.
viernes, 13 de enero de 2023
SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CIII: PROSPERIDAD Y CIUDAD JARDÍN EN UNA ZANCADA.
Los límites de los barrios de Prosperidad y Ciudad Jardín en el distrito de Chamartín ambos, se ubican entre la Avenida de América (A2) con la M30 y la calle del Príncipe de Vergara con la avenida de Ramón y Cajal, ejerciendo la calle López de Hoyos como eje vertebrador que separa ambas demarcaciones administrativas, produciendo curiosidades como que la plaza que da nombre al icónico barrio de Prosperidad está en el de Ciudad Jardín. Son barrios que cuentan con calles arboladas en un número apreciable y espacios verdes salteados, en particular en el segundo cuyo nombre hace mención al diseño planteado por Ebenezer Howard para la creación de colonias que asemejasen a una ciudad jardín, como se puede apreciar en un sencillo paseo que haremos y explicamos más adelante. Excluiremos de nuestro recorrido la visita al PARQUE DE BERLIN, pues ya lo vimos en el segundo tramo del recorrido por la calle del Príncipe de Vergara (ver aquí).
martes, 10 de enero de 2023
ATARDECER Nº 18: EL SUEÑO DE SAN ISIDRO
Del Capítulo V de El Principito:
"... El principito no lograba explicarse para qué podían servir, en algún lugar del cielo, en un planeta sin casa ni población, un farol y un farolero..."
"Posiblemente este hombre es absurdo. Sin embargo es menos absurdo que el rey, que el vanidoso, que el hombre de negocios y que el bebedor. Al menos, su trabajo tiene un sentido. Cuando enciende su farol, es como si hiciera nacer una estrella más, o una flor. Cuando apaga su farol, se duermen la flor o la estrella..."
"- Tengo un oficio terrible. Antes sí era razonable. Apagaba a la mañana y encendía a la noche. Tenía el resto del día para reposarme, y el resto de la noche para dormir..."
"- ...ahora que da una vuelta por minuto no tengo ni un segundo de reposo. ¡Prendo y apago una vez por minuto !
- ¡Tiene gracia ! ¡Los días acá duran un minuto !"
"El Principito lo miró y se sintió cautivado por ese farolero que era tan fiel a la consigna. Recordó las puestas de sol que él mismo iba antes a buscar, corriendo su silla."
"Ése es el único que podría haber sido mi amigo. Pero su planeta es, a decir verdad, demasiado pequeño. No hay en él lugar para dos..."
Seguramente El Principito pasaría por los Jardines de San Francisco haciéndose estas u otras reflexiones similares al ver la estatua citada del durmiente San Isidro, que visitamos en la Zancada que podéis ver pinchado aquí. Y para terminar concluiría tal y como lo hace el capítulo V:
"Lo que el Principito no se atrevía a confesarse, es que extrañaba ese planeta bendito, debido principalmente ¡a las mil cuatrocientos cuarenta puestas de sol por cada veinticuatro horas !"
@ 2023 by Santiago Navas Fernández.
P.D.- Para ver más atardeceres con El Principito, pincha aquí o en la pestaña "Atardeceres", para conocer LOS 43 ATARDECERES DE EL PRINCIPITO EN MADRID.
domingo, 8 de enero de 2023
MURAL: EL 12 DE OCTUBRE DE 1492
Ver más murales aquí.
-
La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Mad...
-
Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos ba...
-
En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega , pero por razones de seguir el trazado de...
-
El origen de Madrid está en un emplazamiento muy concreto que hoy ocupa el Palacio Real, en cuyo entorno se sitúan una serie de Parques y ...
-
Empezamos con una foto de la nevada del pasado enero de 2021, en el camino del viejo canalillo a su paso por la DEHESA DE LA VILLA . De él, ...