Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 30 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIII: EL PARQUE DE BERLIN.



Sobre un solar que en tiempos fue un tejar, se levanta este espacio que tiene su origen en la anunciada visita del alcalde de Berlín, Willy Brandt en 1966, siendo en Madrid Carlos Arias Navarro el munícipe que planteó la necesidad de dedicar una plaza o calle a la ciudad alemana, pero fue la colonia germana y la cercanía del Colegio Alemán quienes decidirían el destino del recién construido parque. Su inauguración se fue retrasando a la espera del ilustre visitante, que nunca llegó, así que el PARQUE DE BERLÍN se inauguró el 9 de noviembre de 1967 para sorpresa de los vecinos que ya lo disfrutaban de tiempo antes, y una casual coincidencia de fechas hizo que fuera el 9 de noviembre de 1989 cuando cayó el muro de Berlín y el 9 de noviembre de 1990 cuando se instalaron los trozos de dicho muro que veremos dentro del estanque grande, tres piezas que el alcalde Álvarez del Manzano compró por 9 MM de pesetas de entonces del erario “público”, valga la redundancia. Según la web, estos son los datos del Parque:

sábado, 16 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCII: ALCOBENDAS VI, DISTRITO URBANIZACIONES.



Después de los recorridos realizados y el relato breve de la historia de Alcobendas toca hablar de otra de las singulares características de esta ciudad, sus urbanizaciones más conocidas: La Moraleja, El Soto y el Encinar de los Reyes; englobadas en un distrito único, que suman poco más de 600 hectáreas y un 13-14% del total de la población. Su ubicación física al otro lado de las grandes autovías, las mantuvo aisladas de su municipio y esto, junto con cierto malestar por no recibir suficientes servicios del Ayuntamiento, llevó a una parte de su población en los años 90 a promover una segregación de Alcobendas, que no prosperó por un cambio político en la alcaldía (pasó del PSOE a manos del PP, promotor de dicha revuelta) y porque, en el fondo, los habitantes del distrito no apoyaban la emancipación. Posteriormente, hubo otro episodio provocado por el hecho de que algunas zonas del Encinar de los Reyes, están ubicadas en territorio madrileño del distrito de Hortaleza y se querían reunificar en Alcobendas; así, comenzaron las conversaciones siendo alcaldesa Manuela Carmena que estimaba de forma positiva dicha reclamación, sin embargo no dio tiempo, dado su corto mandato y el Partido Popular de Madrid ya no quiso continuar las negociaciones.

sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.