Vamos a conocer hoy algo del barrio de La Paz en el distrito de Fuencarral-Hortaleza y que recibe su nombre por encontrarse en él ubicado el emblemático Hospital Universitario de La Paz, inaugurado en julio de 1964 coincidiendo con la conmemoración de lo que en la Dictadura de Franco se denominó "los 25 años de paz" y en el cual, andando el tiempo, fallecería el propio dictador tras una sufrida agonía prolongada artificialmente. Fue el gran centro hospitalario español que, posteriormente, ha sido adelantado por otros complejos sanitarios públicos más potentes, incluido el Hospital Clínico que es muy anterior. Ahora mismo se encuentra sometido a un proyecto de remodelación que empezó ya hace tiempo y previsto a una duración de ejecución de 12 años (¿?).
Junto a la puerta principal, encontramos el "Mural de la Paz" de la foto superior, obra del arquitecto Martín José Marcide Odriozola y del escultor y pintor Carlos Ferreira de la Torre, que también realizó trabajos para el Valle de los Caídos y el obelisco a Calvo Sotelo de la plaza Castilla, miembro del grupo Joven Escuela Madrileña. Representa en relieve a una familia a la izquierda compuesta de madre en primer término, padre e hijo que miran a dos figuras en la derecha, una femenina que presenta una paloma de la paz y otra masculina que lleva un bastón y una serpiente en nombre de la medicina; trazos no naturales, redondeados, abstractos, que intentan darle más importancia al significado que a la realidad misma que muestran.
El PARQUE NORTE-CARMEN TAGLE es el parque de referencia en el barrio, o al menos lo era indiscutiblemente hasta la aparición del PARQUE CALEIDO que se ha construido a la sombra de la quinta Torre de las famosas Cuatro Torres, en el espacio que durante tantos años ocuparon los campos del Real Madrid. Pero no desesperéis, que aunque los campos han desaparecido, ha quedado el Polideportivo Vicente del Bosque, en honor al conocido jugador salmantino y entrenador de ese equipo que llegó al máximo con la Selección Española al ganar la primera Copa Mundial de Futbol en 2010, motivo por el cual fue otorgado el título de "Marqués del Bosque" por Juan Carlos I al año siguiente (si alguien quiere, puede leer su biografía en buscabiografias.com). Pero vayamos poco a poco.
El 12 de septiembre de 1989 era asesinada Carmen Tagle por los terroristas de ETA en la puerta de su casa mediante disparos que le causaron la muerte instantánea. Tenía 44 años, se trataba de una Fiscal valiente y ejemplar que desarrollaba en ese momento su tarea en el Juzgado donde ejercía como Juez Baltasar Garzón, se había especializado en la investigación de cualquier tipo de terrorismo, pero rechazó llevar escolta. Con buen criterio, se decidió otorgar su nombre al parque, además de colocar una placa en el lugar donde vivía, muy cerca de aquí, por cierto. El PARQUE NORTE-CARMEN TAGLE, según la web del Ayuntamiento cuenta con una superficie de 195.230 m2 y la siguiente dotación:
Árboles: 1.819
Plátano de sombraFormio 19%
Olmo de Siberia 14%
Pino piñonero 10%
Ciruelo rojo 9%
Arbustos: 122
Laurel cerezo 25%
Formio 20%
Cotoneaster 16%
Macizos arbustivos: 7.324 m2
Jazmines 9%
Zarzamora 8%
Hay que destacar que además cuenta con un gran circuito realizado con adoquines de colores que dibujan diferentes figuras, recorre el Parque de norte a sur y de este a oeste, acompañado por senderos de tierra que van serpenteando o trazando grandes medias circunferencias, permitiendo que el paseante elija por donde caminar. Cuenta con numerosas plataformas de tierra, áreas infantiles y de gimnasia. Desde la cabecera frente al Hospital de La Paz, desciende en sucesivas explanadas, encajonado entre las calles Arzobispo Morcillo y la avenida Monforte de Lemos, llegando por detrás del Parque de Bomberos número 9 de Madrid y asomándose tímidamente a la calle Antonio López Aguado, paralela a la avenida de la Ilustración. Casimiro Morcillo, que da nombre con su título de arzobispo a la calle citada y de cuya vida religiosa podéis conocer en la Real Academia de la Historia, nació en 1907 en Chozas de la Sierra; aparte de su historia personal, queda en la duda si se debe a él el cambio de nombre del pueblo a Soto del Real, que es como se le conoce actualmente (ver la información en El País). Antonio López Aguado (Madrid 1764-1831) fue un arquitecto de cuya vida podemos conocer en la Real Academia de la Historia.
Destaca en el Parque el mirador que hay en su parte más alta, desde el que se puede ver la sierra e interesantes atardeceres (visitado con El Principito y La Osa en nuestra sección "Atardece en Madrid", ver aquí, con el número 7). Cuenta también con el Centro Cultural Valle Inclán a cuya espalda encontramos un pequeño estanque, el único que se construyó de los proyectados en el trazado inicial cuando se inauguró el parque en 1978 por el alcalde José Luis Álvarez; la idea era contribuir al desarrollo del viejo proyecto de primeros del siglo anterior, de crear un espacio verde que rodeara Madrid (os sonará a lo del "Bosque Metropolitano" que ya presentamos en este blog, aquí, que es lo mismo que ahora se llama "Madrid 360" y así parece que es novedoso). El estanque tiene una forma irregular y consta de un solo surtidor vertical en el centro, es muy poco profundo y resulta muy refrescante en los calores veraniegos, además de ofrecer la posibilidad de hacer unas fotos muy vistosas.
En ese entorno vamos a encontrarnos con varias curiosidades que nos harán recordar vagamente al PARQUE DEL OESTE que ya conocimos aquí, por las esculturas sobre pedestal que vamos a ver. Vayamos primero a la gran explanada que recibe el nombre de "Plaza de Juan Santamaría", como atestigua un pilar labrado así en un extremo, algo poco usual en un parque. Y ello es porque justo al otro extremo se ubica la estatua a "Juan Santamaría", elaborada en 1993 por el escultor Fernando Calvo Sánchez y con pedestal del arquitecto municipal Joaquín Roldán. El costarricense Juan Santamaría vivió en el siglo XIX y se le honra como héroe de la lucha por la independencia de diversos territorios centroamericanos, contra la invasión norteamericana; en este caso aparece vestido de jornalero y un sombrero del ejército local, portando una antorcha con la que prendió fuego al mesón donde se guarecían las tropas enemigas, acto en el que murió con algo más de 25 años, pero que fue decisivo para dicha independencia. La estatua y el pedestal de granito se asientan sobre una plaza adoquinada y ligeramente alzada sobre el terreno circundante.
Saliendo por la esquinas del pilar con el nombre de la plaza, se encuentra el busto elaborado por el escultor Joaquín Ugarte, sobre el pedestal del arquitecto municipal Joaquín Roldán, del "Almirante Miguel Grau" con un ancla de acero al pie. El busto se ubica en una media luna sobre el camino principal, elaborado en metal de hierro, así como la placa que lo identifica en el frontal del basamento que está realizado en granito. Se instaló en 1984 con motivo del 150 aniversario del nacimiento del Almirante peruano, victorioso en la guerra con Chile de 1879, conocida como "de los Nitratos", a pesar de que finalmente su nave, el Huascar, fue hundida en la batalla frente a las costas de Punta Angamos, según rebela la propia placa.
En la parte baja de la avenida Monforte de Lemos (población gallega que da este nombre a la vía, como tantas otras poblaciones de similar extracción hacen en este barrio), hay un pequeño y coqueto jardín que separa los edificios de la vía pública en la que encontramos zonas de juegos infantiles y otras dotaciones básicas entre cesped y pinos con la misma tónica que el Parque Norte, que además se prolonga delante y en el lateral del Polideportivo Vicente Del Bosque que citamos al principio. Google lo denomina PARQUE MONFORTE DE LEMOS, y bien está ponerle un nombre a las cosas, así que así queda dicho.
Subiendo por dicha avenida tenemos al fondo las 4 (ya 5) Torres, lugar de nuestra próxima parada. Y cuyo conjunto monumental podemos ver en la foto superior, delante de las cuales está el punto verde que vamos a visitar ahora.
El PARQUE CALEIDO responde a una estructura más compleja y que comprende la Torre negra que tiene delante, se la distingue por ser la más moderna y tener en sus fachadas una "IE" (Instituto de Empresa). Esta torre es una T invertida (como se ve más arriba), donde la parte del parque se sitúa en el palo horizontal sobre el suelo, mientras el trazo vertical lo vemos elevarse en paralelo a sus cuatro vecinas. En dicha base está prevista la instalación de multitud de servicios de ocio, sanitarios y cultura (a la fecha de la presente, aún en construcción) y, junto con los jardines y áreas de gimnasia e infantiles, responde a lo que se conoce como "blue architecture", una corriente que intenta mezclar el bienestar de las personas con el respeto al medio ambiente. Obra de los estudios de arquitectura Fenwick-Iribarren y Serrano-Suñer, tiene 181 metros de altura distribuidos en 35 pisos, más 33.000 m2 de zonas verdes y 16.000 m2 de zonas comerciales. Se inspira en el monolito de la película de Stanley Kubrick "2001, odisea en el espacio" y los edificios Seagram de New York y John Hancock Center de Chicago, recubierto de dos láminas de vidrio negro que crean una capa de aire para mejorar la climatización, lo que le valió la distinción oro de certificación medioambiental LEED.
En su base es donde se ubica el Parque que, según dice la publicidad, es un cruce de caminos norte-sur y este-oeste. Cuenta con amplios espacios, escaleras y rampas que ayudan a salvar el desnivel. Así miso hay zonas de juegos infantiles y de gimnasia, como se ven en las fotos bajo este texto. El espacio se prolonga hasta las calles laterales que rodean el complejo, impregnando este espíritu de espacio abierto y zonas de reposo como vemos en la rotonda creada entre la avenida Monforte de Lemos y la calle Sinesio Delgado, justo antes de salir hacia el paseo de la Castellana. El parque promete ser un lugar de encuentro muy frondoso y agradable, actualmente es poco frecuentado, salvo los fines de semana que es ocupado por familias enteras.
El complejo Cuatro Torres Business Area es totalmente peatonal y de un curioso y agradable paseo. Cuenta con un paseo central y dentro de él, un sinuoso sendero nos conduce desde la avenida del Arzobispo Morcillo hasta la de Monforte de Lemos, paralelos al Paseo de la Castellana. Cuenta con numerosos espacios de descanso, en bancos de piedra rodeados de una profusa y elegante vegetación, miradores rodeados de plantas que nos permiten asomarnos desde lo alto para ver el dibujo que en el suelo dibujan losas de diferente tono simulando caminos.
El complejo se levantó sobre la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid entre los años 2004 y 2008 (que a mí me parece construir muy rápido para lo altas que son ¿no?) con los siguientes nombres (en orden según las fotos):
-) la Torre Foster, comenzó siendo la Torre Caja Madrid, actualmente conocida como la Torre Cepsa y propiedad desde 2017 de Amancio Ortega, diseño del prestigioso arquitecto Norman Foster+Partners, levanta 248 metros y 49 plantas de oficinas, siendo la segundo más alta del lugar y de España. Dividida en tres plataformas que salen de la fachada, las cuales soportan de entre once a doce plantas cada una que miran hacia el norte, la sierra, y el sur, el centro de la capital.
-) la Torre PwC, de 236 metros de altura y 52 plantas, hasta la 31 es el Hotel Eurostars Madrid Tower, es la tercera. Su fachada está recubierta con vidrio formando escamas para mejorar su aislamiento y, además, cuenta con tres aerogeneradores en su tejado capaces de suministrar energía a todo el edificio; los laterales se abren en gajos que permiten la entrada de luz hasta la zona central de comunicaciones verticales. El antiguo rascacielos Sacyr-Vallehermoso es de diseño del estudio Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala Walter.
-) la Torre de Cristal, antigua de la Mutua Madrileña, es la más alta de todas, cuenta con 249 metros de alzado y 50 plantas. Recubierta de cristal, apunta al cielo la mirada: un obelisco tallado a partir de un monolito de vidrio. Es obra del arquitecto de las Torres Petronas de Malasia, César Pelli (y de la polémica torre Pelli de Sevilla). Cuenta con el mayor jardín vertical de toda Europa, diseño del francés Patrick Blanc en el que se ha prescindido del tradicional sustrato de tierra suministrando solo agua y nutrientes a través de unas electroválvulas que lo regulan (ya hablamos de él en otra Zancada sobre jardines singulares y secretos en el centro de Madrid, ver aquí).
-) la Torre Emperador Castellana, anteriormente Torre Espacio hasta el 2021 diseño del estudio norteamericano Pei Cobb Freed & Partners, cambió su nombre tras ser adquirida al grupo Villar Mir por los nuevos dueños en 2015, el grupo bodeguero llamado "Emperador" de origen filipino. Cuenta con 230 metros y 57 plantas. Destaca por su diseño, eficiencia energética, tecnología, seguridad y nivel de servicios.
El complejo cuenta además con diversas esculturas y estructuras artísticas de suelo y barras, fuentes, etc. que realzan y acompañan en el Paseo de la Castellana. Un pensador sobre una columna truncada; un paseo irregular de adoquines que si lo miras a ras simula una gran ciudad con los edificios más o menos altos que se alargan en el infinito; una Menina de aquellas de Velázquez; un árbol de espejos; un caballo alfabético cuyas letras reposan sobre el pedestal en el que reposa; etc. Os invito a buscarlas, pues seguro que descubres alguna más, lo mismo de noche que de día, es un lugar que no os podéis perder.
Y con esto, creo que podemos dar por concluido el paseo por esta interesante zona de Madrid. Espero que haya sido una Zancada muy ilustrativa para todos los curiosos que buscáis en este blog un paseo sencillo y a la vez conocer la ciudad.
@ 2022, by Santiago Navas Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario