Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.

sábado, 19 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CC: ALCOBENDAS IV, FUENTE LUCHA Y VALDELASFUENTES.



Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos barrios son modernos, de este siglo en concreto, y su despegue tiene mucho que ver con el desarrollo de la ciudad y con la llegada del tren a través del servicio de Cercanías de Renfe en 2001, tanto para Alcobendas como para San Sebastián de los Reyes. Vamos a recorrer grandes avenidas, parques y jardines muy desarrollados, con un nivel envidiable, enormes Huertos Urbanos y espectaculares áreas infantiles.

viernes, 4 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIX: ALCOBENDAS III, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 2ª PARTE.



En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega, pero por razones de seguir el trazado del PARQUE JARDÍN DE LA VEGA, nos desviamos poco antes de llegar al término de San Sebastián de los Reyes, dejándonos una cuña verde y fusiforme que constituye el PARQUE ADOLFO SUAREZ, con el que ilustramos el inicio de nuestro recorrido de hoy. Esta pequeña isla de frescor se caracteriza por sus praderas de césped y árboles de gran porte que dan cobijo a una bonita zona de juegos infantiles, que es la portada de nuestro recorrido de hoy.

sábado, 21 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVIII: ALCOBENDAS II, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 1ª PARTE.



En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin de sacarlo el 28 de febrero, Día de esta Comunidad Autónoma en la que viví tantos años y con la que me siento tan identificado. Al final, publiqué lo que tenía, ver aquí. Fue entonces cuando descubrí que en Alcobendas existían numerosos jardines dedicados a cada Comunidad Autónoma. Hoy vamos a recorrer algunos de ellos siguiendo una ruta que me parece bastante accesible, saltándonos el de Andalucía que ya vimos en la cita dicha.

viernes, 13 de junio de 2025

LECTURA COMO EXPERIENCIA DE VIAJES.


Junto a la Biblioteca José Saramago, en el Parque de la Vaguada, se pintó en 2003 un mural que ilustra la transcendencia de la lectura. Un niño mira al infinito, tal vez concentrado en algún sueño efímero que le sugiere el texto que está leyendo en el libro que mantiene entre sus manos. De él salen efluvios que se materializan a su izquierda, prolongando el mural, con temas que de alguna forma rinden homenaje a la larga historia de este barrio tan rico en gentes muy diversas.


El mural se compuso de forma participativa con los vecinos del barrio durante dos semanas, dentro del programa municipal "Compartiendo Muros", por el Estudio Imperdible y con aportación de material por Pinturas Montó. Se mezcló lo antiguo con lo nuevo: un convoy de metro pasa bajo los aros de la Puerta de Europa en la avenida de la Ilustración; el antiguo tranvía, sustituido después por las "camionetas verdes" y hoy por los autobuses de la EMT, en concreto el 64, que unía Peñagrande con Estrecho; etc.

Pero el principal elemento es el niño y esa mirada perdida en el infinito de mundos de fantasía. Un niño que lee, será un hombre que comprenda, que tolere y que sepa convivir. La Paz no está en lejanos lugares, la paz y la libertad emanan del conocimiento, de la racionalidad, y la lectura es el más ideal de sus caminos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVII: ALCOBENDAS I: DE LA FUENTE DE LA REINA Y DEL ARROYO DE LA VEGA.



(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra "con buena agua" según encuesta del rey, así contestada en 1580; del abastecimiento a través de dos fuentes principales que se citan, nos quedan varios recuerdos, nuestro paseo de hoy va a comenzar en una de ellas: la Fuente de la ReinaY Pascual Madoz, ministro de Hacienda, en el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” afirma que Alcobendas “tiene buenas aguas de fuente y un arroyo que está al Sur”. Comenzando el siglo XX, en 1902 en concreto, se decide su construcción para complementar el suministro de agua que hasta entonces daba la Fuente de San Pedro, la cual tenía un lavadero anexo. Hay referencias fechadas en 1904 de la Fuente de las Charcas, que también tenía su lavadero.  Pero centrémonos: a primeros de la década de los años veinte, se detecta el hundimiento de una de las minas de la Fuente de la Reina y se decide repararla modificando su estado para fortalecerla, pues sus aguas inundaban el Camino Viejo de Madrid, hoy calle de la Libertad. Con el tiempo, el suministro de aguas a la población deja de provenir del subsuelo y se une a la red de distribución proveniente de la sierra, dejándose un tanto abandonadas las fuentes, en este caso, hasta se pensó en demolerla para ganar su espacio para el Camino. Pero en 1981, sin uso y casi demolida, se propone su traslado desde la ya denominada calle de la Libertad al PARQUE DE LA CHOPERA,  finalmente se restaura como la vemos ahora, imagen que adquirió tras la reforma de 1921. Quizás aquí debiera contar algo de la historia de Alcobendas, pero lo iremos viendo en otros capítulos.

sábado, 24 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVI: OTROS PARQUES Y JARDINES DE LA CITY.



Digamos que en nuestro anterior paseo, rodeamos la Ciudad de los Ángeles, pues eso supuesto, ahora vamos a recorrer su área central, que se desarrolla entre zonas ajardinadas interbloques de viviendas, cuyas calles se caracterizan por llevar nombres de Zarzuelas. Y ya que estamos con este término, vamos a aprovechar para desmentir uno de esos bulos que circulan: la Zarzuela no es una "opereta" francesa a la española, sobre todo porque el género de la zarzuela es más antiguo, de hecho, cuentan los estudiosos que la primera versión de una obra en este género pertenece a Lope de Vea y se estrenó en 1657 bajo el título de "El golfo de las sirenas". Y, efectivamente, su nombre tiene que ver con el Palacio de la Zarzuela, que es donde se comenzaron a representar obras de dicho estilo, hasta que a mediados del siglo XIX se levantó dentro de Madrid el Teatro de la Zarzuela, pues a fin de cuentas el estilo de estas composiciones es más popular que académico. En cuanto al Palacio, decir que fue mandado construir por Felipe IV en 1627 como pabellón de caza en el Valle de la Zarzuela, por donde transcurría el arroyo de la Zarzuela, cuyo nombre deriva de las numerosas zarzas que por allí había. En fin, que tanto oropel se nos queda en algo popular y sencillo, es importante saberlo. El desarrollo posterior del género que tantos nombres exitosos nos ha dejado para el recuerdo en títulos, compositores, libretistas, actores y actrices, etc. no es objeto de nuestro paseo, pero algo podéis encontrar en mi otro blog sobre Teatro buscando "zarzuela" en etiquetas, ver aquí.