Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 9 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVII: CEMENTERIOS EN TIEMPOS DE JOSE I BONAPARTE.


No es que José I Bonaparte fuera el impulsor de los cementerios fuera de las iglesias, que lo fue Carlos III a raíz de la grave epidemia de peste de 1781, sino que por su mano se realizaron varios de ellos, unos estaban "en cartera" y otros se diseñaron entonces. Lo que sí se le atribuye al monarca francés es la planificación en cuatro grandes espacios fuera de la ciudad, mirando cada uno hacia un punto cardinal, si bien el del Este se quedó en proyecto, sin serlo, se puede establecer cierta conexión con la ubicación del actual CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, sobre el que hablaremos en exclusiva más adelante. Y el del Oeste se quedó en proyecto igualmente, aunque bien podría considerarse como tal el primero que vamos a ver en este artículo salvo por un detalle, los planificados por el rey eran de titularidad civil y el que se construyó era Sacramental. De todos ellos, hablamos a continuación de todos, también del llamado del Norte y el del Sur, que no existen ya.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

MURAL: RENACIMIENTO.


Esther García Ocampo rinde homenaje a la mujer como fuente de vida y renovación a través de la obra “Renacimiento”, realizada en 2007. La composición comienza con este mural en el que la autora explica que ha representado todas las razas y culturas, en un recorrido por la historia del arte que se inicia en el Egipto de hace 2.500 años a.C., y concluye con dos obras de Josep Coll Bardolet, que representó a la mujer mallorquina y aún vivía cuando se finalizó este trabajo.

En su homenaje a la mujer, Esther García Ocampo ha reproducido 62 obras de grandes maestros de la pintura universal que tienen a la mujer como protagonista, en un mural de 36 metros de largo por dos de alto, ubicado en el nivel intermedio de la estación de La Elipa, Línea 2. Está realizado con paneles cerámicos esmaltados e incluye también los nombres de pintores célebres y frases escogidas de poetas y filósofos que invitan a los viajeros a reflexionar. 

Otros murales de esta artistas los podemos ver en Ópera y en Gregorio Marañón. Se trata de una de las 13 artistas femeninas que han realizado murales en Metro de Madrid, lo que constituye tan sólo un 13% del total de obras representadas con nombres y apellidos, pues aunque parezca imposible, algunas carecen de autor. Los murales de Metro de Madrid, son obras de arte estables de los que ya hemos visto otros en esta serie de Murales.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de noviembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXVI: EL CEMENTERIO DE LA FLORIDA Y OTROS ENTERRAMIENTOS DEL DOS DE MAYO.



Este CEMENTERIO lo conocemos como el CEMENTERIO DEL DOS DE MAYO en recuerdo a la Guerra de 1808, vamos a ver cómo llegó a cambiar el nombre inicial. El general francés Murat soñaba con que Napoleón le hiciera rey de España, para lo cual y ante el levantamiento del 2 de mayo, decidió actuar con la máxima contundencia y pacificar la nación para entregársela en bandeja al emperador. En la madrugada del día siguiente al alzamiento, mandó fusilar a 43 madrileños rebeldes en la montaña del Príncipe Pío (a la altura del teleférico más o menos) ordenando que sus cadáveres quedaran a la intemperie. Tras 9 días así, por fin pudieron enterrar los cuerpos de los que se convertirían en héroes del 3 de mayo junto con muchos otros, descansando en el cercano CEMENTERIO DE LA FLORIDA. Sin embargo, éste había sido creado por Carlos IV en 1796 para los servidores de Palacio que fallecieran dentro del recinto del Real Sitio de la Florida (no olvidemos la historia de la COLONIA MANZANARES en lo que hoy conocemos como San Pol y de la Ermita de San Antonio de la Florida, ver aquí) y que ya contaba con unas 300 tumbas a esas fechas. Actualmente es, posiblemente, el cementerio más antiguo de Madrid.

sábado, 26 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXV: EL PANTEÓN DE LOS DUQUES DE FERNÁN NÚÑEZ Y EL CEMENTERIO DE LA ALAMEDA.

 


El mes de noviembre de cada año se inicia con una fiesta que es el día de todos los Santos, en la cual es costumbre visitar los cementerios según una tradición creada para recordar a los ausentes. En otras culturas, se celebra con fiestas o con historias de terror, también hay quien este día lo desliga de los que se fueron por sus motivos particulares y no celebra nada externo. En nuestro ámbito se engalanan las sepulturas con flores, se lava el mármol, se guarda un cierto recogimiento, aunque ya el luto haya desaparecido. Parece el momento oportuno para iniciar una miniserie dentro de este blog y conocer algunos de los Cementerios de Madrid, en la actualidad más de 300 si ampliamos el campo de visión a otros municipios. En ellos podemos encontrar una típica arquitectura, con elementos singulares, hasta cuentan con jardines propios para disfrute de los visitantes y numerosas curiosidades. También existen otras edificaciones ligadas a la muerte como pequeños recintos privados, etc. Creo que merece la pena abrir un capítulo propio que vamos a llamar CEMENTERIOS, simplemente. Pero antes, vamos a hacer una pequeña introducción.

viernes, 18 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIV: EL BARRIO DE MANUELA MALASAÑA.


En realidad, el barrio de Malasaña es como el de Salesas, una parte de un barrio mucho más grande y que hunde sus raíces en un hecho histórico. Se encuadra dentro del barrio administrativo de Universidad que a su vez es parte del distrito Centro. Y se delimita entre las calles Fuencarral y San Bernardo por un lado, y las de Carranza y Gran Vía por otro, más o menos, pero sólo a nivel turístico. Hay quien afirma que es el barrio de Maravillas y que cambió su nombre por el citado a raíz de los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, por eso su territorio llegaría hasta la calle de San Vicente Ferrer únicamente, aunque nuestra ruta va a ampliarse un poco hasta la paralela calle del Espíritu Santo. También hay quien dice que el barrio de Maravillas es el actual conocido como barrio de Universidad cuyo origen está en la congregación religiosa que adoptó a Nuestra Señora de las Maravillas (un tipo de flor, por cierto) mientras lo de Malasaña procede de la joven heroína caída el día del alzamiento de Madrid contra la invasión francesa auspiciada o permitida por los enfrentamientos entre Fernando VII y su padre Carlos IV. En todo caso, vamos a intentar aquí, conocer el entorno de Manuela Malasaña y el 2 de mayo.

viernes, 11 de octubre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXIII: EL BARRIO DE MARAVILLAS SIN MALASAÑA.

 


Para este recorrido por el barrio de Maravillas/Malasaña partimos de la escultura "Joven Paseante" de Rafael González García, que representa a una joven estudiante con mochila a la espalda y una gran carpeta, una imagen muy común en la zona. Surgió de un convenio con la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Arte La Palma, dentro del proyecto de rehabilitación de la calle Fuencarral y su entorno, que convocó un concurso que ganó esta obra. Como vemos en la foto, siempre hay alguien dispuesto a "ilustrar" la figura aunque nadie se lo pida. Fue realizada a tamaño natural en bronce y se encuentra directamente sobre el suelo para que se integre con los peatones. No olvidemos que estamos en el barrio de Universidad y la zona de Malasaña/Maravillas, donde esta es la tercera escultura de igual motivo, las otras son Julia y Lecturas del dos de mayo, las veremos en nuestro siguiente paseo.

viernes, 27 de septiembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXII: EL CAMPUS DE CANTOBLANCO, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.



El Decreto-Ley 5/1968 permitió la creación de una serie de universidades públicas entre las que se encuentra la segunda universidad de la capital cuya denominación fue y es Universidad Autónoma de Madrid, ubicándose su Campus principal en Cantoblanco, distrito de Fuencarral - El Pardo, lindando con el Monte de Valdelatas, inaugurada oficialmente el 25 de octubre de 1971. Considerada uno de los 25 campus sostenibles del mundo. A éste su sumó el Campus de Medicina que contiene la Facultad de Medicina junto al Hospital de La Paz. Además cuenta con varios Colegios Mayores y Residencias para estudiantes, Museos y las Facultades correspondientes, Institutos, organismos, centros de investigación, bibliotecas y otros adscritos. Hoy vamos a visitarla para descubrir su amplia zona verde que incluye rutas botánicas y un gran Museo Escultórico al Aire Libre y como en la visita al Colegio San Fernando, con Andrea Mendoza Caldas, aventurera del mundo y documentalista internacional.