Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 13 de septiembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIV: EL BARRIO DE HISPANOAMÉRICA Y SUS COLONIAS DE CASAS.


El barrio de Hispanoamérica, como parte de una soñada Ciudad Jardín que abarcaría más allá de la actual demarcación administrativa, se caracteriza por el predominio de los interbloques arbolados y acondicionados para descanso y ocio, algunos de ellos adquieren el merecido rango de Jardines y Parques, a sumar al nutrido y frondoso arbolado viario, donde predomina el Plátano de Sombra. Esto es lo que vamos a visitar en una zancada que transcurrirá, salvando la zona más cercana al paseo de la Castellana, que ya visitamos en los recorridos que hicimos por ella (ver aquí), así, prácticamente nos ceñimos a los parques y jardines ubicados entre el paseo de La Habana y la M30 por un lado y la avenida de Ramón y Cajal hasta la de Costa Rica por otro. En la esquina de las calles Potosí y Bolivia, se conserva desde 1962 el Mercado de Chamartín, muy distinto y renovado pero con la esencia de los puestos, llama la atención su colorida fachada.

Comenzamos en el número 71 del paseo de la Habana, donde en junio de 2017 se inauguraron los JARDINES DE ANTONIO VICENTE MOSQUETE, primer presidente de la ONCE en Democracia, treinta años después de su fallecimiento. Un luchador por la igualdad y la integración desde la Organización citada a la que puso en el primer plano de la actualidad para beneficio de sus numerosos integrantes, luchador infatigable por la normalización de las discapacidades, en particular la visual. El lugar se trata de una pequeña franja de terreno paralela a la calle, donde los desniveles se salvan con escaleras y estanciales realizados en ladrillos, el arbolado que cubre de sombra el paseo se compone de Eucaliptos, Plátanos sombra, Cedro, etc. Además encontramos una curiosidad: un capirote que delata la presencia de los Viajes del Agua que hubo en Madrid anteriores al Canal de Isabel II y que aún se conservan, tal vez se trate del proveniente del Abroñigal Alto. Hubo en su momento tres columnas ubicadas en la placita de abajo, cuyo origen era desconocido, precisamente aquí estuvo la primera residencia en Madrid del pintor Joaquín Sorolla.

Subimos un poco y nos metemos por la calle Herreros de Tejada hasta la plaza de la República del Salvador, frente a la entrada al Hospital de San Rafael. En la rotonda helicoidal central, creada a base de plantas crasas y piedras, encontramos una escultura de Juan de Ávalos García–Taborda (1911-2006), dos manos que se elevan rozándose como símbolo de hermandad que reina entre los dos países. Una de trazos masculinos más abajo y sobre ella otra de trazos femeninos, apoyadas en una estructura que simula una llama, por lo que se ha sugerido denominarla "Antorcha de la Fraternidad", si bien es más cierto que se trata de un aderezo posterior instalado en busca de la estabilidad del conjunto. Fue instalada en el año 2001 por instancia de la Embajada salvadoreña y con financiación propia, más aportaciones de diversas personas colaboradoras cuyos nombres están en la base del monumento.

Volvemos por donde hemos venido hasta encontrar un interbloque que nos conduce al PARQUE VALPARAISO, en la plaza del mismo nombre donde encontramos una zona de juegos infantiles con suelo de corcho multicolor. Un gran Cedro crea una rotonda en el parque frente a una pérgola cubierta con Hiedra trepadora, crecidas Adelfas y una serie de árboles de gran porte como Ciruelo rojo, Olmo, Plátano, etc.

Salimos de frente por calle Oruro y cogemos a la izquierda por calle Víctor Andrés Balaunde (en el inicio de esta calle en la calle de Serrano puede que sea donde se ubicó la barriada de las Cuarenta Fanegas, un caserío cercano a la finca de los monjes, hoy Hospital San Rafael, y que está lindando con el Cuartel de las Cuarenta Fanegas) y subimos hasta que encontramos el PARQUE DE JUAN DE LA COSA, un espacio que cuenta con Arce Negundo, Pino piñonero, Almez, Cedro, Olmo, Ciruelo rojo, Sauce llorón etc. Levantado sobre un garaje subterráneo, cuenta con paseo terrizo y una zona de juegos infantiles. Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460 - Turbaco, 28/02/1510) es autor del primer mapa mundi que incluía la América que descubrió Cristóbal Colón, al que acompañó en su primer viaje como cartógrafo, navegante y propietario de la Nao Santa María; en su tercer viaje con Américo Vespucio y Alonso de Ojeda, es cuando diseñó el mapa, que se conserva en el Museo Naval de Madrid. La placa fue instalada en 1991 y posteriormente se construyó la zona de juegos infantiles, quedando dentro ésta, lo cual no parece tener ninguna lógica, pero ahí sigue.

Salimos por calle Potosí, cruzamos la de Príncipe de Vergara que visitamos aquí, seguimos por la de Colombia y nada más pasar la de Chile, hay un estrecho callejón con acera y calzada que nos lleva al JARDIN DE LOS HUERFANOS DE LA GUARDIA CIVIL, ubicado enfrente de donde se ubica la Residencia Colegio Infanta Teresa y la Residencia Universitaria Duque de Ahumada, entre otros edificios y dependencias de la Benemérita, de los que hablamos en el citado paseo por la calle Príncipe de Vergara, al cual os remito, Cuartel de las 40 Fanegas. Cuenta con un monolito alegórico instalado en 2021 tas la remodelación entera de los jardines con nuevo arbolado y arbustos, área infantil y zona de Calistenia, sombreados por Liquidámbar, Ciruelo rojo, Chopos, algunos Pinos, árbol de los farolillos, Olmo, etc. Salimos a la calle de Puerto Rico después.

Cruzamos y entramos junto al IES Santamarca a los JARDINES DE COLOMBIA, los cuales cuentan con enormes Moreras y Olmos, en particular, que dan sombra a las zonas de juegos infantiles y pistas, así como un amplio espacio para mascotas perrunas con zona de entrenamiento.

Giramos a la derecha y salimos por un interbloque conectado, que cruza la calle Uruguay para adentrarnos en el PARQUE ORLANDO ZAPATA TAMAYO que ocupa 1,29 hectáreas aprovechando numerosos interbloques. Cuenta con diversidad de arbustos sin una presencia predominante y arbolado muy maduro de Olmo de Siberia, Arce Negundo, Pino piñonero, Acacia del Japón, Acacia de tres espinas,  Chopo, Abeto, Cedro del Atlas, etc. donde se concentran las conocidas cotorras argentinas. Su extensión abarca los espacios entre edificios de viviendas otorgándoles un aislamiento adicional, cuenta con zona de juego infantiles amplia, área canina y lugar de gimnasia, organizados en torno a una plaza central por donde se cruzan todas las rutas posibles. Orlando Zapata Tamayo fue un disidente cubano que murió en una larga huelga de hambre en la cárcel, considerado por Amnistía Internacional un preso de conciencia, a pesar de que el régimen cubano le acusaba de delincuente habitual.

Un detalle, ante la entrada a estos jardines por la calle Puerto Rico hay, o debería haber, varias esculturas: "Escolares con libros", "El Balancín", "La madre"... ubicadas en los jardines particulares de estos bloques de viviendas que la Caja de Ahorros de Madrid construyó en 1965, como reza la placa que figura en una fachada, donde también debería haber otra escultura más. Todas son obra del escultor Marino Benigno Amaya (Astorga, León, 1927 - Villanueva de Algaidas, 03/11/2014) realizadas en bronce.

Salimos y cruzamos la calle Víctor de la Serna para adentrarnos en otros interbloques donde vamos a encontrar los JARDINES DE VERÓNICA FORQUÉ, en el entorno donde vivió sus últimos años, inaugurados en 2023. La popular actriz era hija del director de cine José María Forqué y la escritora Carmen Vázquez-Vigo, había nacido en Madrid en 1955 y actuado en el cine de mano de su padre, posteriormente alcanzando numerosos éxitos incluyendo series de televisión y teatro. Nos encontramos con un parque dividido por la calle en la que se acumulan Olmo, Cedro, Almez, Ciruelo rojo, Árbol de los farolillos, Pinos piñoneros, etc. y una buena serie de arbustos, que en la segunda parte incluye gran espacio dedicado a olorosas como la Lavanda.

Salimos a la calle Pintor Ribera, enfrente vemos la Colonia de la Unión Eléctrica, por la que subir hasta la calle de Fernán Núñez. Fue levantada entre 1919 y 1920 con proyecto del arquitecto Manuel Ruiz Senén. Promovida por el Presidente de la Unión Eléctrica Madrileña sobre un finca conocida como "La vieja marca", el 20% se vendió a Emilio Bressel, que construyó su casa, un parque y la fábrica de su nombre, hoy desaparecida, 18.200 m2 que se dedicaron a mecánica de precisión en el mundo de la relojería, lo que le permitió importar maquinaria en los años 40-50 del siglo pasado, con la que desarrollaría otras industrias de precisión (como material de aviación, compuertas de presas, etc.) aunque debido a su desarrollo y al plan de desindustrialización de Madrid, trasladó su fábrica a un nuevo espacio en Guadalajara. La Colonia se articuló en torno a una plaza central y con viviendas unifamiliares de dos plantas en parcelas rodeadas de jardines por los cuatro lados, habiendo variado mucho el aspecto inicial.

Salimos de la calle de Fernán Núñez a la de Colombia, que llega hasta la trasera de la plaza de José María Soler, y allí encontramos otro pequeño Jardín que también lleva el nombre de PARQUE INFANTIL COLOMBIA, cuenta con una pista deportiva de patinaje al frente y un área canina al fondo, aunque lo cierto es que llamarla así es echarle un piropo, pues su estado deja mucho que desear, más bien un pipí-can; completan la instalación crecidos Pinos, Olmos, Adelfas, etc. Salir a la plaza se hace a través de una calle peatonal ajardinada bajo los edificios de viviendas que existen al frente.

Así, salimos a la avenida de Alfonso XIII y cruzamos a la calle de los Lirios para adentrarnos en la Colonia Bosque y Mina, levantada entre 1919 y 1926 con proyecto de Manuel Ruiz Senén. El solar contaba con planta trapezoidal, donde se trazó una calle central y otra transversal (de dicho nombre precisamente) que la corta, de forma que se constituyeron tres manzanas de casas unifamiliares de dos alturas o, excepcionalmente tres, con jardín delantero que se mantienen casi intactas. Construidas por Fomento de la Propiedad, S.A. cercana al eje en desarrollo de la calle Alfonso XIII. Vamos a bajar por la calle del Acebo, la interior hasta la Transversal por donde saldremos a la avenida del Aster.

Continuamos por el paseo de los Cerezos, tras pasar una zona de bulevar arbolado, cogemos la calle de los Alhelíes para adentrarnos en la Colonia Socialista, también conocida como Casa del Pueblo, la cual se ubicó en  la calle de los Narcisos número 14, donde hoy está la asociación vecinal y la Casa Cultural Santiago Pérez, tras una remodelación efectuada en 1983. Se comenzó a construir en 1919 con proyecto de Manuel Ruiz Senén, sobre una parcela de planta irregular, que se adapta a la topografía del terreno por lo que puede haber casas de dos plantas por una calle y a la vuelta ser tres. Promovida por Jaime Vera y Pablo Iglesias para los miembros de la Casa del Pueblo, acogida a legislación de 1912 de casas baratas. Son disformes y se conservan apenas.

Salimos a la calle del Pintor Ribera y bajamos hasta la avenida de Ramón y Cajal y junto a la M30, a la derecha, hay un pequeño parque que parece un arboreto por la gran variedad de sus especies, por citar algunas: Liquidámbar, Encina, Ciprés, Olmo, Álamo, diferentes Acacias, Árbol del amor, etc. y una gran variedad de arbustos incluido un pequeño jardín de rosaleda. En la zona superior, cruzamos para ver otro parque como prolongación del citado que cuenta con una zona infantil adaptado y accesible con suelo de corcho y buenas sombras naturales.

Volvemos a la calle de Ramón y Cajal y subimos para ver la plaza de Malasma Al-Mairyt, nombre que en 1985 recibió en sustitución del anterior de plaza de los Granados. Maslama Al-Mayrit (Madrid, 950 - Córdoba, 1007) fue un astrónomo y matemático andalusí que es el único hijo del "Mayrit" fundacional que tiene presencia en el callejero madrileño. Se trata de un espacio privado y cerrado al público con la función de servir de acceso a los garajes de las casas en la Colonia Primo de Rivera que ya vimos en el recorrido que efectuamos al otro lado de la avenida, por Prosperidad, ver aquí. Y con esto acabamos la zancada de hoy.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



sábado, 30 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIII: EL PARQUE DE BERLIN.



Sobre un solar que en tiempos fue un tejar, se levanta este espacio que tiene su origen en la anunciada visita del alcalde de Berlín, Willy Brandt en 1966, siendo en Madrid Carlos Arias Navarro el munícipe que planteó la necesidad de dedicar una plaza o calle a la ciudad alemana, pero fue la colonia germana y la cercanía del Colegio Alemán quienes decidirían el destino del recién construido parque. Su inauguración se fue retrasando a la espera del ilustre visitante, que nunca llegó, así que el PARQUE DE BERLÍN se inauguró el 9 de noviembre de 1967 para sorpresa de los vecinos que ya lo disfrutaban de tiempo antes, y una casual coincidencia de fechas hizo que fuera el 9 de noviembre de 1989 cuando cayó el muro de Berlín y el 9 de noviembre de 1990 cuando se instalaron los trozos de dicho muro que veremos dentro del estanque grande, tres piezas que el alcalde Álvarez del Manzano compró por 9 MM de pesetas de entonces del erario “público”, valga la redundancia. Según la web, estos son los datos del Parque:

sábado, 16 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCII: ALCOBENDAS VI, DISTRITO URBANIZACIONES.



Después de los recorridos realizados y el relato breve de la historia de Alcobendas toca hablar de otra de las singulares características de esta ciudad, sus urbanizaciones más conocidas: La Moraleja, El Soto y el Encinar de los Reyes; englobadas en un distrito único, que suman poco más de 600 hectáreas y un 13-14% del total de la población. Su ubicación física al otro lado de las grandes autovías, las mantuvo aisladas de su municipio y esto, junto con cierto malestar por no recibir suficientes servicios del Ayuntamiento, llevó a una parte de su población en los años 90 a promover una segregación de Alcobendas, que no prosperó por un cambio político en la alcaldía (pasó del PSOE a manos del PP, promotor de dicha revuelta) y porque, en el fondo, los habitantes del distrito no apoyaban la emancipación. Posteriormente, hubo otro episodio provocado por el hecho de que algunas zonas del Encinar de los Reyes, están ubicadas en territorio madrileño del distrito de Hortaleza y se querían reunificar en Alcobendas; así, comenzaron las conversaciones siendo alcaldesa Manuela Carmena que estimaba de forma positiva dicha reclamación, sin embargo no dio tiempo, dado su corto mandato y el Partido Popular de Madrid ya no quiso continuar las negociaciones.

sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.

sábado, 19 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CC: ALCOBENDAS IV, FUENTE LUCHA Y VALDELASFUENTES.



Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos barrios son modernos, de este siglo en concreto, y su despegue tiene mucho que ver con el desarrollo de la ciudad y con la llegada del tren a través del servicio de Cercanías de Renfe en 2001, tanto para Alcobendas como para San Sebastián de los Reyes. Vamos a recorrer grandes avenidas, parques y jardines muy desarrollados, con un nivel envidiable, enormes Huertos Urbanos y espectaculares áreas infantiles.

viernes, 4 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIX: ALCOBENDAS III, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 2ª PARTE.



En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega, pero por razones de seguir el trazado del PARQUE JARDÍN DE LA VEGA, nos desviamos poco antes de llegar al término de San Sebastián de los Reyes, dejándonos una cuña verde y fusiforme que constituye el PARQUE ADOLFO SUAREZ, con el que ilustramos el inicio de nuestro recorrido de hoy. Esta pequeña isla de frescor se caracteriza por sus praderas de césped y árboles de gran porte que dan cobijo a una bonita zona de juegos infantiles, que es la portada de nuestro recorrido de hoy.

sábado, 21 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVIII: ALCOBENDAS II, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 1ª PARTE.



En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin de sacarlo el 28 de febrero, Día de esta Comunidad Autónoma en la que viví tantos años y con la que me siento tan identificado. Al final, publiqué lo que tenía, ver aquí. Fue entonces cuando descubrí que en Alcobendas existían numerosos jardines dedicados a cada Comunidad Autónoma. Hoy vamos a recorrer algunos de ellos siguiendo una ruta que me parece bastante accesible, saltándonos el de Andalucía que ya vimos en la cita dicha.

viernes, 13 de junio de 2025

LECTURA COMO EXPERIENCIA DE VIAJES.


Junto a la Biblioteca José Saramago, en el Parque de la Vaguada, se pintó en 2003 un mural que ilustra la transcendencia de la lectura. Un niño mira al infinito, tal vez concentrado en algún sueño efímero que le sugiere el texto que está leyendo en el libro que mantiene entre sus manos. De él salen efluvios que se materializan a su izquierda, prolongando el mural, con temas que de alguna forma rinden homenaje a la larga historia de este barrio tan rico en gentes muy diversas.


El mural se compuso de forma participativa con los vecinos del barrio durante dos semanas, dentro del programa municipal "Compartiendo Muros", por el Estudio Imperdible y con aportación de material por Pinturas Montó. Se mezcló lo antiguo con lo nuevo: un convoy de metro pasa bajo los aros de la Puerta de Europa en la avenida de la Ilustración; el antiguo tranvía, sustituido después por las "camionetas verdes" y hoy por los autobuses de la EMT, en concreto el 64, que unía Peñagrande con Estrecho; etc.

Pero el principal elemento es el niño y esa mirada perdida en el infinito de mundos de fantasía. Un niño que lee, será un hombre que comprenda, que tolere y que sepa convivir. La Paz no está en lejanos lugares, la paz y la libertad emanan del conocimiento, de la racionalidad, y la lectura es el más ideal de sus caminos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVII: ALCOBENDAS I: DE LA FUENTE DE LA REINA Y DEL ARROYO DE LA VEGA.



(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra "con buena agua" según encuesta del rey, así contestada en 1580; del abastecimiento a través de dos fuentes principales que se citan, nos quedan varios recuerdos, nuestro paseo de hoy va a comenzar en una de ellas: la Fuente de la ReinaY Pascual Madoz, ministro de Hacienda, en el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” afirma que Alcobendas “tiene buenas aguas de fuente y un arroyo que está al Sur”. Comenzando el siglo XX, en 1902 en concreto, se decide su construcción para complementar el suministro de agua que hasta entonces daba la Fuente de San Pedro, la cual tenía un lavadero anexo. Hay referencias fechadas en 1904 de la Fuente de las Charcas, que también tenía su lavadero.  Pero centrémonos: a primeros de la década de los años veinte, se detecta el hundimiento de una de las minas de la Fuente de la Reina y se decide repararla modificando su estado para fortalecerla, pues sus aguas inundaban el Camino Viejo de Madrid, hoy calle de la Libertad. Con el tiempo, el suministro de aguas a la población deja de provenir del subsuelo y se une a la red de distribución proveniente de la sierra, dejándose un tanto abandonadas las fuentes, en este caso, hasta se pensó en demolerla para ganar su espacio para el Camino. Pero en 1981, sin uso y casi demolida, se propone su traslado desde la ya denominada calle de la Libertad al PARQUE DE LA CHOPERA,  finalmente se restaura como la vemos ahora, imagen que adquirió tras la reforma de 1921. Quizás aquí debiera contar algo de la historia de Alcobendas, pero lo iremos viendo en otros capítulos.

sábado, 24 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVI: OTROS PARQUES Y JARDINES DE LA CITY.



Digamos que en nuestro anterior paseo, rodeamos la Ciudad de los Ángeles, pues eso supuesto, ahora vamos a recorrer su área central, que se desarrolla entre zonas ajardinadas interbloques de viviendas, cuyas calles se caracterizan por llevar nombres de Zarzuelas. Y ya que estamos con este término, vamos a aprovechar para desmentir uno de esos bulos que circulan: la Zarzuela no es una "opereta" francesa a la española, sobre todo porque el género de la zarzuela es más antiguo, de hecho, cuentan los estudiosos que la primera versión de una obra en este género pertenece a Lope de Vea y se estrenó en 1657 bajo el título de "El golfo de las sirenas". Y, efectivamente, su nombre tiene que ver con el Palacio de la Zarzuela, que es donde se comenzaron a representar obras de dicho estilo, hasta que a mediados del siglo XIX se levantó dentro de Madrid el Teatro de la Zarzuela, pues a fin de cuentas el estilo de estas composiciones es más popular que académico. En cuanto al Palacio, decir que fue mandado construir por Felipe IV en 1627 como pabellón de caza en el Valle de la Zarzuela, por donde transcurría el arroyo de la Zarzuela, cuyo nombre deriva de las numerosas zarzas que por allí había. En fin, que tanto oropel se nos queda en algo popular y sencillo, es importante saberlo. El desarrollo posterior del género que tantos nombres exitosos nos ha dejado para el recuerdo en títulos, compositores, libretistas, actores y actrices, etc. no es objeto de nuestro paseo, pero algo podéis encontrar en mi otro blog sobre Teatro buscando "zarzuela" en etiquetas, ver aquí.

viernes, 16 de mayo de 2025

PAZ Y AMOR EN LA CTY.



Caminando por la City, te encuentras este mural, donde a ras de suelo y algo ocultas, puedes ver las palabras PAZ y AMOR. Lleva la firma de un artista diverso, Scamez Ma, aferrado a las calles de su Ciudad y que usa el arte que lleva dentro para expresarse, el estilo es lo de menos, porque se ha formado desde la infancia para plasmar sueños en colores sobre las paredes, aunque también puede tocar la escultura moderna y combinar palabras para hacer una composición poética, sin academia. Lo importante, dice, es que te impacte, que te transmita. Pintura, hierros oxidados, madera vieja... el material es el medio y el fin la impresión, los sueños. ¿Y sabes dónde encontré este mural inesperado?, en una zona ajardinada con rosales junto a la calle de La Verbena de la Paloma en Madrid. No sé si son dioses del Olimpo o jugadores de Hockey sobre patines, pero eso da igual casi. Porque tu puedes ver lo que quieras ver.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


P.D.- Si quieres conocer al artista y su obra, tiene página web, pincha aquí.

sábado, 10 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCV: LA CITY Ó CIUDAD DE LOS ANGELES DE VILLAVERDE.



De esta forma tan simpática, "la CITY", llaman algunos al barrio de Ciudad de los Ángeles ubicado en el distrito de Villaverde y que vamos a recorrer más o menos respetando los límites administrativos, en dos etapas, ambas partiendo de la estación de Metro de dicho nombre. La primera nos conducirá por su contorno externo y la segunda será la de las calles de Zarzuela, ya lo explicaremos; partimos ahora en dirección a la M-40. El nombre del barrio fue elegido por sufragio popular celebrado en 1958, valorando la cercanía al Cerro de los Ángeles.

sábado, 26 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIV: UN PARQUE FORESTAL PARA VILLAVERDE.



Tal vez en un año podría haber presentado ejecutado lo que hoy es sólo el proyecto de BOSQUE METROPOLITANO que se ubicará en la franja de Villaverde lindante con la A-42 desde la M-40 hasta la M-45 y la A-4 hasta unirse al PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, pero puede que ni en un año esté acabado. El llamado BOSQUE METROPOLITANO es parte de una propuesta más amplia que abarca un gran cinturón verde alrededor de la capital de la Comunidad y que detallamos largamente en otra zancada, ver aquí. Su realización se basa en ir enlazando zonas verdes existentes con las nuevas que se van creando, con lo cual va a durar tiempo. En el caso de Villaverde, ciertos problemas urbanísticos con algunos de los terrenos que ocupará, pueden alargar su ejecución aún más de lo deseado.

sábado, 19 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIII: LA GRAN VIA DE VILLAVERDE.


Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes prestaciones como un carril bici, bancos, sombras, zonas de juego, estanques con chorros o directamente en el suelo, áreas de gimnasia, etc. Se comenzó a construir en 2002 y se culminó en 2004 tras unas obras realizadas en dos fases y cofinanciadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Área de Obras del Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo era dotar de una conexión interna de extremo a extremo del distrito, que se definió cubriendo el ferrocarril sobre plataforma elevada, al contrario de cómo se hizo con el antiguo itinerario entre las Estaciones del Norte y del Mediodía y que hoy se conoce como el PASILLO VERDE FERROVIARIO (ver aquí) donde se enterró el camino de hierro dentro de un túnel. La paradoja es que, con el mismo nombre de GRAN VÍA cubre, en este caso, las "vías" del tren que tanto han significado para Villaverde. En nuestro paseo, no solamente la vamos a recorrer, sino que además conoceremos algunos espacios que hay a sus lados y que no visitamos en ningún otro de nuestros pasados o futuros paseos.

sábado, 5 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCII: VILLAVERDE BAJO, BUTARQUE Y SAN CRISTÓBAL.



Comenzamos en la avenida de Andalucía, hoy una vía urbana ancha y rápida, que fue la salida/entrada natural de la N-IV con Andalucía, cuyo nombre actual data de 1968 cuando se abrió el desvío de la carretera nacional citada. En "el cruce" por excelencia que unía varios caminos, se alzan en el centro dos Obeliscos y algunos otros símbolos sobre la diferentes rotondas. Cuando hablamos de Obelisco sentimos una cierta intriga, pues su significado se asocia a secretos misterios o conmemoraciones, sobre todo militares. A lo largo de este blog, destacamos en el primer caso los obeliscos existentes en la llamada "ruta iniciática" oculta en Madrid (ver aquí) trazada sobre una línea ferroviaria; y en el segundo, el obelisco de la Fuente Castellana ubicado en MADRID RÍO, podría ser un buen ejemplo (ver aquí). Pero en este caso, más bien parece un intento por recordar el pasado industrial de Villaverde, si juntamos que fueron instalados a primeros del siglo XXI, mediante planchas de metal oxidado y con la cercanía de los talleres ferroviarios y otras industrias, así lo insinúan y hay quien lo afirma. Ahí lo dejamos, decide tu qué te parecen.

sábado, 29 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCI: VILLAVERDE ALTO, CENTRO HISTÓRICO, Ó EL BARRIO DE SAN ANDRÉS.



Comenzamos esta Zancada con una litografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre dibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalista español, que habla sola, refleja la Iglesia de San Andrés y la pequeña población a su alrededor rodeados de un gran verdor que vamos a visitar hoy bajo el nombre de Villaverde Alto Centro Histórico. Y para encontrar su origen, recordemos que en las orillas del Manzanares han aparecido un buen número de restos del Paleolítico, pero más en concreto, en la zona del actual Villaverde, vivieron desde hace más de 400.000 años, el Homo Heidelbengensis (preneardental similar al hallado en Atapuerca), el Homo Nerdentalensis (neardental) y el Homo Sapiens, dedicados a la explotación del medio, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Así mismo hay restos con romanos, visigodos y musulmanes, en los areneros y en el Vado de Santiago el Verde como vimos en el pasado capítulo. Pero las condiciones insalubres junto al río y las crecidas de éste, desplazaron la población hacia tierras más altas y más secas, en lo que hoy conocemos como Villaverde Alto.

sábado, 15 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXC: VILLAVERDE, EL ORIGEN Y EL CAMINO A VALLECAS.



Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954. Quizá su carácter de cruce de caminos, o su espacioso término ideal para recibir las grandes industrias que se irían estableciendo en los alrededores de la capital de España, que atraerían a su vez, numerosa población de otras regiones, fue lo que provocó esta absorción de última hora. La amplitud del término administrativo nos deja cinco barrios de los cuales algunos son muy amplios, y sus calles nos recuerdan su carácter de cruce de caminos, con nombres como la avenida Real de Pinto, la avenida de Andalucía o la que vamos a recorrer: la Carretera de Villaverde a Vallecas. Hoy una calle a la que se asoman edificios de ladrillo de diferentes épocas, jalonada de arbolado consolidado de buena sombra como el falso Plátano, alguna rotonda ajardinada como la que recibe a la calle Sáhara (foto de encabezamiento) y un pequeño carril central adoquinado en el que se suceden los alcorques con jóvenes árboles muy cuidados para que no estorben al tráfico, no excesivo, que lo transita.

viernes, 28 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIX: EL 28F Y LOS JARDINES ANDALUCES DE MADRID.

    



El 28 de febrero es la fiesta oficial de la Comunidad de Andalucía, como estamos en Madrid pero tengo alma sureña, no he podido resistirme a buscar qué podía encuadrar en un recorrido que incluyera Madrid, Andalucía y Jardines en una sola frase. Y sin duda lo hay, está muy céntrico y es visitable, se trata del JARDÍN ANDALUZ DEL MUSEO SOROLLA, en el Paseo del General Martínez Campos. Por cierto y como vamos a ver a continuación, Sorolla nació un 27 de febrero, sirva pues el presente paseo como recuerdo y homenaje también.

viernes, 21 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVIII: LA CASA DE FIERAS Y LOS JARDINES DE HERRERO PALACIOS EN EL RETIRO.


¿Capítulo para nostálgicos? varias generaciones de niños paseamos de la mano de nuestros padres por este lugar, pero más me gustaría que fuera un recordatorio de lo que hubo ahí para quien pasee por el lugar. Lo que hoy se denomina JARDINES DE HERRERO PALACIOS es lo que conocimos como la Casa de Fieras de EL RETIRO, antiguo zoo de Madrid hasta que se abrió el actual en la CASA DE CAMPO, donde fue trasladado en 1972, dedicando este espacio al arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios (1911 - 1995), director de Parques y Jardines de Madrid entre los años 1960 y 1983, el cual proyectó numerosas zonas ajardinadas como la del Templo de Debod, la remodelación de la Plaza de España, de la Puerta del Sol, de la Plaza de Colón incorporando el Centro Cultural de la Villa, el monumento a los Caídos en Moncloa, intervino en las fuentes de la Red de San Luis, de la Plaza de España, de los Delfines en la plaza de la República Argentina, del monumento a Isabel la Católica en la Castellana, etc. y otras actuaciones reformando lo que ya existía o creando lo que se necesitaba.