Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 16 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCII: ALCOBENDAS VI, DISTRITO URBANIZACIONES.



Después de los recorridos realizados y el relato breve de la historia de Alcobendas toca hablar de otra de las singulares características de esta ciudad, sus urbanizaciones más conocidas: La Moraleja, El Soto y el Encinar de los Reyes; englobadas en un distrito único, que suman poco más de 600 hectáreas y un 13-14% del total de la población. Su ubicación física al otro lado de las grandes autovías, las mantuvo aisladas de su municipio y esto, junto con cierto malestar por no recibir suficientes servicios del Ayuntamiento, llevó a una parte de su población en los años 90 a promover una segregación de Alcobendas, que no prosperó por un cambio político en la alcaldía (pasó del PSOE a manos del PP, promotor de dicha revuelta) y porque, en el fondo, los habitantes del distrito no apoyaban la emancipación. Posteriormente, hubo otro episodio provocado por el hecho de que algunas zonas del Encinar de los Reyes, están ubicadas en territorio madrileño del distrito de Hortaleza y se querían reunificar en Alcobendas; así, comenzaron las conversaciones siendo alcaldesa Manuela Carmena que estimaba de forma positiva dicha reclamación, sin embargo no dio tiempo, dado su corto mandato y el Partido Popular de Madrid ya no quiso continuar las negociaciones. 

Este distrito a pesar de ser muy extenso, tiene pocos parques y jardines que visitar, pues su propia concepción y desarrollo ha conservado y potenciado la naturaleza original del lugar, pero encuadrada dentro de las parcelas de las propiedades, sean individuales o colectivas. Colonias y/o chalets con decenas o cientos de metros cuadrados propios, ya albergan esos servicios de forma individual o restringida sólo para residentes, no hay lugar a interbloques o áreas infantiles municipales, a pesar de lo cual, existen algunas. Y en su lugar, la vegetación sobrepasa los límites de los vallados y con las aceras arboladas o las rotondas ajardinadas, como los ejemplos que veis en las fotos sobre este texto, convierten el distrito en una zona fresca y bien climatizada.

La más antigua y conocida urbanización es La Moraleja, también constituye el barrio de más alto nivel económico de Madrid y uno de los más altos de España, así como de los más caros por m2, donde viven personajes de toda clase muy conocidos. Su origen está en lo que Carlos III denominó el Real Bosque y Sitio de La Moraleja, un cazadero integrado en la finca de El Pardo que utilizaría tanto él como sus herederos hasta la llegada de "La Gloriosa", cuando se produjo su desamortización en 1869. En el lugar existía un Palacio que fue adquirido en 1778 por Carlos III, dotado de casa-cuartel, el cual había sido levantado a partir de 1610 por Gonzalo Arias Dávila y Bobadilla, XIV señor de Alcobendas y V conde de Puñonrostro, y que pasó de mano en mano por otros nobles hasta la mencionada desamortización. Tras la cual, se vendió al inversor Antonio Urzáiz, que unos años después, lo vendería a Francisco de Cubas y González Montes, I marqués de Cubas y I marqués de Fontalba, que lo transmitió a sus herederos, sin entrar en más detalles, al inicio de la Guerra Civil lo usaba la hija del doble marqués, María de Cubas y su esposo Luis de Ussía, marqués de Aldama; durante el conflicto fue desposeída de la propiedad la mencionada y ya conocida como Marquesa viuda de Aldama, destinando el lugar a finca agrícola de aprovisionamiento de Madrid y al acabar el conflicto el dictador Franco la usó igualmente como cazadero hasta que en los años 40 acaba en manos del heredero Luis de Ussía y Cubas, conde de los Gaitanes. Todos o casi todos estos títulos los podéis apreciar en el callejero.

Y aquí empieza la historia actual, pues don Luis vende a Nueva Inmobiliaria Española, S.A. todos los terrenos para la construcción de una Ciudad Jardín a partir de 1946. Se parcelaron un conjunto de chalés unifamiliares limitados con reserva de más del 70% de zonas verdes, conservando el encinar mediterráneo original​. En este proceso participó como promotor inmobiliario un tal Antonio García Fernández, más conocido por ser el padre de la versátil Ana Obregón. La conocida plaza de la Moraleja, con sus edificios de ladrillo e incluso los soportales, luce una orla sobre una de sus puertas que indica el año 1948. En décadas posteriores se segregaron terrenos para crear El Soto de La Moraleja y El Encinar de los Reyes.​ Actualmente el Palacio de la Moraleja es una finca de lujo de más de 2.600 m2 de los cuales 1.260m2 son de chalet, pero de propiedad privada y que nada guarda en relación con el antiguo edificio. Tal vez la Fuente de los Ciervos que se encuentra en la plaza de La Moraleja y cuya foto encabeza esta zancada, refleje bien el origen de estos terrenos. 

No es la única fuente, a la entrada desde la autovía, existe otra en una isla ajardinada, rodeada de Olivos y otras especies arbustivas, en torno a un estanque ovalado con algunos surtidores, delante justo de los testigos edificados como señal de entrada viniendo desde Madrid. Tras los cuales comienza un cuidado paseo entre Pinos.


El Encinar de los Reyes comenzó de una forma curiosa. En 1954 el gobierno español cedió al Ejército de los Estados Unidos unos terrenos en esta zona para que se hicieran viviendas a las familias de los militares de la Base de Torrejón. La colonia recibió el nombre popular y familiar de "Royal Oaks", enseguida se llenó de cosas características de USA como sus elegantes vehículos, casas independientes de una planta, sencillos jardines, una iglesia propia, un colegio... ¡hasta los típicos buses amarillos! Y así durante más de una treintena de años, pero cuando se van los americanos el lugar queda sin uso y comienzan, hacia 1992, las obras de una nueva urbanización muy diversa y más sencilla que la de La Moraleja, incluidos edificios de pisos, pero en cualquier caso, con la exigencia por precio de una clase económica muy concreta. Nace así el verdadero Encinar de los Reyes. Y hasta 2002 se desarrollan nuevas urbanizaciones internas. Al ser más sencillas y no de grandes mansiones con inmensos jardines como la anterior, el número de habitantes es muy superior, y sin embargo, conserva la exclusividad de cierto nivel, además se convierte en residencia de personas cuyos nombres nos suenan de diferentes actividades públicas o que han adquirido fama por diversos motivos siempre ligados a la posición social.


El Soto de La Moraleja comienza a construirse por fases, la primera se inicia en 1961 y la siguiente once años después. La idea era continuar con La Moraleja pero de una forma más sencilla, incluyendo bloques y pequeñas urbanizaciones cerradas de casas de alto nivel, por supuesto. Así, se convierte en una especie de ciudad dormitorio. Al igual que en La Moraleja, sus habitantes conforman una sociedad para obtener sus propios servicios de mantenimiento y seguridad, y se suman al intento de independencia de Alcobendas en 2015. De las tres, es la que más habitantes tiene con diferencia, se debe en particular a la existencia de edificios de pisos, no de demasiada altura, pero si mejorando la densidad por metro cuadrado. En la foto sobre este texto se ve a los pies del gran Abeto, a pesar de que está algo oscuro, el nombre del lugar en letras de acero corten sujetas a una pared de piedra natural, es la rotonda que da entrada al barrio directamente desde la A1 o desde La Granja por la calle de la Yuca, que viene del polígono industrial dicho al otro lado de la autovía.



Vamos a hacer una pequeña ruta partiendo de la estación de Metro de La Moraleja aunque seguramente nos dejemos algunas otros puntos interesantes, eso ya lo dejo al libre andar de cada cual. Lo primero que nos encontramos al salir es la Parroquia de Nuestra Señora de La Moraleja y el Centro Cultural Anabel Segura. El primer edificio está dedicado a la nueva advocación del lugar, un templo que llama la atención por su espigado campanario y sus arcos, en el interior por su forma circular en torno al Altar y es uno de los tres centros católicos que existen en este distrito. El Centro cultural contiene diferentes actividades y está dedicado a la joven que sufrió un secuestro que mantuvo en vilo a toda España, resuelto de la forma más trágica, en el frente junto a la acera, en 2021 se colocó un busto como recuerdo, realizado en bronce por el escultor José Torres Guardia.


Tomamos por las escaleras que rodean la Parroquia, unos caminos arbolados que forman un paseo que nos dirigen entre Catalpas, Álamos, Olmos, etc. hacia la calle Salvia, luego tomaremos por Petunia donde encontraremos el Parque de la Manzana XVIII o PARQUE PETUNIA. Al entrar nos encontramos una rotonda con un gran Abeto en el centro de una pradera circular de césped y acompañado de rosales multicolores. Ya en su interior, hay un área infantil y buen arbolado de Plátanos de Sombra, Ciruelos Rojo, Acacias de diferente porte, Pinos, etc. Rodeado de viviendas, está cerrado por vallas, se agradecería una zona canina pues he visto numerosos perros pero que por razones obvias, van atados y sujetos por sus dueños.


De aquí seguimos hasta la calle Nardo, ésta nos lleva a la parte de atrás del Centro Cultural citado, donde existe un gran área canina con todo tipo de elementos para disfrute de las mascotas. Al lado se encuentra un campo de rugby y por detrás, sube un camino entre praderas de césped y numerosos Álamos, algunos Pinos, Olmos, Arce, Almez, etc. al encuentro de la calle citada. Conforma esta superficie según la web municipal con 31.700 m2 y el nombre de Parque de la Manzana XVI o mejor PARQUE AZALEA, como la calle. Y tiene además, un campo de futbol y una zona infantil, por cierto, fijaros en el detalle del tobogán, parece como si una vidriera de colores estuviera en el arco que forma el puente superior de la torrecilla verde. 


Al otro lado de la calle, una montaña con paseos de tierra, nos sorprende. Ajardinada y con terrazas donde se acumulan pistas deportivas, áreas infantiles y zona de gimnasia, no le falta más que un mirador en la parte más alta, pero lo crecido del arbolado no deja ver nada. Como en el anterior, las especies se van sucediendo, Morera, Olmo, Pinos, Álamo y, en lo más alto, Encinas. 26.500 m2 según la web municipal y dos nombres, el oficial de Parque de la Manzana XIX y el colorista, como la calle que lo rodea, PARQUE DEL IRIS.


Bajamos por esa calle en busca de la del Nardo, que a esta altura se ha convertido en la calle de la Begonia. Bajamos por ella para llegar al segundo centro religioso del distrito y un referente de Alcobendas, como explicamos en el capítulo dedicado al centro de la ciudad. La Ermita de Nuestra Señora de la Paz, tras una rotonda dedicada a Mary Ward (Ripon , Yorkshire, Inglaterra, 23 de enero de 1585 - Heworth , Yorkshire, 30 de enero de 1645), fue una religiosa británica, fundadora de la congregación religiosa del Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como de las Damas Irlandesas; La Congregatio Jesu, anteriormente conocida como Damas Inglesas, también la toma como Fundadora. Ambas son órdenes dedicadas a la enseñanza de las jóvenes muchachas.


La Ermita tiene una datación incierta, como tantas otras creencias, la mal llamada Reconquista dio lugar a la aparición sucesiva de tallas secretas de vírgenes. En este caso se conoce que era de madera de tilo, estaba sentada, cubierta con un manto y sostenía una Granada (de las de comer) en la mano. La Virgen se anunció a la niña manca de cuya leyenda ya hablamos en el capítulo del recorrido por el centro de Alcobendas. También se dice, como se podría decir otras cosas, que San Isidro iba a orar ante la Virgen, cosa que si atamos cabos con las fechas, anda un poco justo, pero no es cosa de veracidad histórica, sino de fe a secas. En el siglo XV su enclave era el actual, lo que se conocía como un pobladillo denominado Fuentidueña, donde también se apunta que fue a predicar Vicente Ferrer. Los primeros vestigios escritos aparecen con Felipe II. Así que antigua es y patrona de Alcobendas también, desde el siglo XVI. Y aquí se la venera, en este edificio donde ha sufrido el paso de diferentes conflictos como la invasión francesa y la maldita guerra civil española. En 1874 y parece ser que para protegerla de la desamortización, se instaló el Cementerio al lado, constituyéndose en su capilla. En la placa que hay sobre una roca a la puerta (ver foto sobre este texto) dice: "de la higuera trono hiciste. Gozos a Nuestra Señora de la Paz".


Y con esto concluimos nuestro pequeño paseo, si queréis seguir hacia abajo, llegaréis a la plaza de La Moraleja. O bien podéis optar por un paseo por las calles de este distrito.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

P.D.- Otros paseos por Alcobendas:

-) De la Fuente de la Reina y el arroyo de la Vega, ver aquí.

-) El 28 y los jardines andaluces por Madrid, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 1ª parte, ver aquí.

-) Algunos parques con nombre de CCAA, 2ª parte, ver aquí.

-) Fuente Lucha y Valdelasfuentes, ver aquí.

-) Un poco de Historia mientras paseamos por el centro, ver aquí.




sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.

sábado, 19 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CC: ALCOBENDAS IV, FUENTE LUCHA Y VALDELASFUENTES.



Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos barrios son modernos, de este siglo en concreto, y su despegue tiene mucho que ver con el desarrollo de la ciudad y con la llegada del tren a través del servicio de Cercanías de Renfe en 2001, tanto para Alcobendas como para San Sebastián de los Reyes. Vamos a recorrer grandes avenidas, parques y jardines muy desarrollados, con un nivel envidiable, enormes Huertos Urbanos y espectaculares áreas infantiles.

viernes, 4 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIX: ALCOBENDAS III, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 2ª PARTE.



En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega, pero por razones de seguir el trazado del PARQUE JARDÍN DE LA VEGA, nos desviamos poco antes de llegar al término de San Sebastián de los Reyes, dejándonos una cuña verde y fusiforme que constituye el PARQUE ADOLFO SUAREZ, con el que ilustramos el inicio de nuestro recorrido de hoy. Esta pequeña isla de frescor se caracteriza por sus praderas de césped y árboles de gran porte que dan cobijo a una bonita zona de juegos infantiles, que es la portada de nuestro recorrido de hoy.

sábado, 21 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVIII: ALCOBENDAS II, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 1ª PARTE.



En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin de sacarlo el 28 de febrero, Día de esta Comunidad Autónoma en la que viví tantos años y con la que me siento tan identificado. Al final, publiqué lo que tenía, ver aquí. Fue entonces cuando descubrí que en Alcobendas existían numerosos jardines dedicados a cada Comunidad Autónoma. Hoy vamos a recorrer algunos de ellos siguiendo una ruta que me parece bastante accesible, saltándonos el de Andalucía que ya vimos en la cita dicha.

viernes, 13 de junio de 2025

LECTURA COMO EXPERIENCIA DE VIAJES.


Junto a la Biblioteca José Saramago, en el Parque de la Vaguada, se pintó en 2003 un mural que ilustra la transcendencia de la lectura. Un niño mira al infinito, tal vez concentrado en algún sueño efímero que le sugiere el texto que está leyendo en el libro que mantiene entre sus manos. De él salen efluvios que se materializan a su izquierda, prolongando el mural, con temas que de alguna forma rinden homenaje a la larga historia de este barrio tan rico en gentes muy diversas.


El mural se compuso de forma participativa con los vecinos del barrio durante dos semanas, dentro del programa municipal "Compartiendo Muros", por el Estudio Imperdible y con aportación de material por Pinturas Montó. Se mezcló lo antiguo con lo nuevo: un convoy de metro pasa bajo los aros de la Puerta de Europa en la avenida de la Ilustración; el antiguo tranvía, sustituido después por las "camionetas verdes" y hoy por los autobuses de la EMT, en concreto el 64, que unía Peñagrande con Estrecho; etc.

Pero el principal elemento es el niño y esa mirada perdida en el infinito de mundos de fantasía. Un niño que lee, será un hombre que comprenda, que tolere y que sepa convivir. La Paz no está en lejanos lugares, la paz y la libertad emanan del conocimiento, de la racionalidad, y la lectura es el más ideal de sus caminos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVII: ALCOBENDAS I: DE LA FUENTE DE LA REINA Y DEL ARROYO DE LA VEGA.



(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra "con buena agua" según encuesta del rey, así contestada en 1580; del abastecimiento a través de dos fuentes principales que se citan, nos quedan varios recuerdos, nuestro paseo de hoy va a comenzar en una de ellas: la Fuente de la ReinaY Pascual Madoz, ministro de Hacienda, en el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” afirma que Alcobendas “tiene buenas aguas de fuente y un arroyo que está al Sur”. Comenzando el siglo XX, en 1902 en concreto, se decide su construcción para complementar el suministro de agua que hasta entonces daba la Fuente de San Pedro, la cual tenía un lavadero anexo. Hay referencias fechadas en 1904 de la Fuente de las Charcas, que también tenía su lavadero.  Pero centrémonos: a primeros de la década de los años veinte, se detecta el hundimiento de una de las minas de la Fuente de la Reina y se decide repararla modificando su estado para fortalecerla, pues sus aguas inundaban el Camino Viejo de Madrid, hoy calle de la Libertad. Con el tiempo, el suministro de aguas a la población deja de provenir del subsuelo y se une a la red de distribución proveniente de la sierra, dejándose un tanto abandonadas las fuentes, en este caso, hasta se pensó en demolerla para ganar su espacio para el Camino. Pero en 1981, sin uso y casi demolida, se propone su traslado desde la ya denominada calle de la Libertad al PARQUE DE LA CHOPERA,  finalmente se restaura como la vemos ahora, imagen que adquirió tras la reforma de 1921. Quizás aquí debiera contar algo de la historia de Alcobendas, pero lo iremos viendo en otros capítulos.

sábado, 24 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVI: OTROS PARQUES Y JARDINES DE LA CITY.



Digamos que en nuestro anterior paseo, rodeamos la Ciudad de los Ángeles, pues eso supuesto, ahora vamos a recorrer su área central, que se desarrolla entre zonas ajardinadas interbloques de viviendas, cuyas calles se caracterizan por llevar nombres de Zarzuelas. Y ya que estamos con este término, vamos a aprovechar para desmentir uno de esos bulos que circulan: la Zarzuela no es una "opereta" francesa a la española, sobre todo porque el género de la zarzuela es más antiguo, de hecho, cuentan los estudiosos que la primera versión de una obra en este género pertenece a Lope de Vea y se estrenó en 1657 bajo el título de "El golfo de las sirenas". Y, efectivamente, su nombre tiene que ver con el Palacio de la Zarzuela, que es donde se comenzaron a representar obras de dicho estilo, hasta que a mediados del siglo XIX se levantó dentro de Madrid el Teatro de la Zarzuela, pues a fin de cuentas el estilo de estas composiciones es más popular que académico. En cuanto al Palacio, decir que fue mandado construir por Felipe IV en 1627 como pabellón de caza en el Valle de la Zarzuela, por donde transcurría el arroyo de la Zarzuela, cuyo nombre deriva de las numerosas zarzas que por allí había. En fin, que tanto oropel se nos queda en algo popular y sencillo, es importante saberlo. El desarrollo posterior del género que tantos nombres exitosos nos ha dejado para el recuerdo en títulos, compositores, libretistas, actores y actrices, etc. no es objeto de nuestro paseo, pero algo podéis encontrar en mi otro blog sobre Teatro buscando "zarzuela" en etiquetas, ver aquí.

viernes, 16 de mayo de 2025

PAZ Y AMOR EN LA CTY.



Caminando por la City, te encuentras este mural, donde a ras de suelo y algo ocultas, puedes ver las palabras PAZ y AMOR. Lleva la firma de un artista diverso, Scamez Ma, aferrado a las calles de su Ciudad y que usa el arte que lleva dentro para expresarse, el estilo es lo de menos, porque se ha formado desde la infancia para plasmar sueños en colores sobre las paredes, aunque también puede tocar la escultura moderna y combinar palabras para hacer una composición poética, sin academia. Lo importante, dice, es que te impacte, que te transmita. Pintura, hierros oxidados, madera vieja... el material es el medio y el fin la impresión, los sueños. ¿Y sabes dónde encontré este mural inesperado?, en una zona ajardinada con rosales junto a la calle de La Verbena de la Paloma en Madrid. No sé si son dioses del Olimpo o jugadores de Hockey sobre patines, pero eso da igual casi. Porque tu puedes ver lo que quieras ver.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


P.D.- Si quieres conocer al artista y su obra, tiene página web, pincha aquí.

sábado, 10 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCV: LA CITY Ó CIUDAD DE LOS ANGELES DE VILLAVERDE.



De esta forma tan simpática, "la CITY", llaman algunos al barrio de Ciudad de los Ángeles ubicado en el distrito de Villaverde y que vamos a recorrer más o menos respetando los límites administrativos, en dos etapas, ambas partiendo de la estación de Metro de dicho nombre. La primera nos conducirá por su contorno externo y la segunda será la de las calles de Zarzuela, ya lo explicaremos; partimos ahora en dirección a la M-40. El nombre del barrio fue elegido por sufragio popular celebrado en 1958, valorando la cercanía al Cerro de los Ángeles.

sábado, 26 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIV: UN PARQUE FORESTAL PARA VILLAVERDE.



Tal vez en un año podría haber presentado ejecutado lo que hoy es sólo el proyecto de BOSQUE METROPOLITANO que se ubicará en la franja de Villaverde lindante con la A-42 desde la M-40 hasta la M-45 y la A-4 hasta unirse al PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, pero puede que ni en un año esté acabado. El llamado BOSQUE METROPOLITANO es parte de una propuesta más amplia que abarca un gran cinturón verde alrededor de la capital de la Comunidad y que detallamos largamente en otra zancada, ver aquí. Su realización se basa en ir enlazando zonas verdes existentes con las nuevas que se van creando, con lo cual va a durar tiempo. En el caso de Villaverde, ciertos problemas urbanísticos con algunos de los terrenos que ocupará, pueden alargar su ejecución aún más de lo deseado.

sábado, 19 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIII: LA GRAN VIA DE VILLAVERDE.


Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes prestaciones como un carril bici, bancos, sombras, zonas de juego, estanques con chorros o directamente en el suelo, áreas de gimnasia, etc. Se comenzó a construir en 2002 y se culminó en 2004 tras unas obras realizadas en dos fases y cofinanciadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Área de Obras del Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo era dotar de una conexión interna de extremo a extremo del distrito, que se definió cubriendo el ferrocarril sobre plataforma elevada, al contrario de cómo se hizo con el antiguo itinerario entre las Estaciones del Norte y del Mediodía y que hoy se conoce como el PASILLO VERDE FERROVIARIO (ver aquí) donde se enterró el camino de hierro dentro de un túnel. La paradoja es que, con el mismo nombre de GRAN VÍA cubre, en este caso, las "vías" del tren que tanto han significado para Villaverde. En nuestro paseo, no solamente la vamos a recorrer, sino que además conoceremos algunos espacios que hay a sus lados y que no visitamos en ningún otro de nuestros pasados o futuros paseos.

sábado, 5 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCII: VILLAVERDE BAJO, BUTARQUE Y SAN CRISTÓBAL.



Comenzamos en la avenida de Andalucía, hoy una vía urbana ancha y rápida, que fue la salida/entrada natural de la N-IV con Andalucía, cuyo nombre actual data de 1968 cuando se abrió el desvío de la carretera nacional citada. En "el cruce" por excelencia que unía varios caminos, se alzan en el centro dos Obeliscos y algunos otros símbolos sobre la diferentes rotondas. Cuando hablamos de Obelisco sentimos una cierta intriga, pues su significado se asocia a secretos misterios o conmemoraciones, sobre todo militares. A lo largo de este blog, destacamos en el primer caso los obeliscos existentes en la llamada "ruta iniciática" oculta en Madrid (ver aquí) trazada sobre una línea ferroviaria; y en el segundo, el obelisco de la Fuente Castellana ubicado en MADRID RÍO, podría ser un buen ejemplo (ver aquí). Pero en este caso, más bien parece un intento por recordar el pasado industrial de Villaverde, si juntamos que fueron instalados a primeros del siglo XXI, mediante planchas de metal oxidado y con la cercanía de los talleres ferroviarios y otras industrias, así lo insinúan y hay quien lo afirma. Ahí lo dejamos, decide tu qué te parecen.

sábado, 29 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCI: VILLAVERDE ALTO, CENTRO HISTÓRICO, Ó EL BARRIO DE SAN ANDRÉS.



Comenzamos esta Zancada con una litografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre dibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalista español, que habla sola, refleja la Iglesia de San Andrés y la pequeña población a su alrededor rodeados de un gran verdor que vamos a visitar hoy bajo el nombre de Villaverde Alto Centro Histórico. Y para encontrar su origen, recordemos que en las orillas del Manzanares han aparecido un buen número de restos del Paleolítico, pero más en concreto, en la zona del actual Villaverde, vivieron desde hace más de 400.000 años, el Homo Heidelbengensis (preneardental similar al hallado en Atapuerca), el Homo Nerdentalensis (neardental) y el Homo Sapiens, dedicados a la explotación del medio, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Así mismo hay restos con romanos, visigodos y musulmanes, en los areneros y en el Vado de Santiago el Verde como vimos en el pasado capítulo. Pero las condiciones insalubres junto al río y las crecidas de éste, desplazaron la población hacia tierras más altas y más secas, en lo que hoy conocemos como Villaverde Alto.

sábado, 15 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXC: VILLAVERDE, EL ORIGEN Y EL CAMINO A VALLECAS.



Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954. Quizá su carácter de cruce de caminos, o su espacioso término ideal para recibir las grandes industrias que se irían estableciendo en los alrededores de la capital de España, que atraerían a su vez, numerosa población de otras regiones, fue lo que provocó esta absorción de última hora. La amplitud del término administrativo nos deja cinco barrios de los cuales algunos son muy amplios, y sus calles nos recuerdan su carácter de cruce de caminos, con nombres como la avenida Real de Pinto, la avenida de Andalucía o la que vamos a recorrer: la Carretera de Villaverde a Vallecas. Hoy una calle a la que se asoman edificios de ladrillo de diferentes épocas, jalonada de arbolado consolidado de buena sombra como el falso Plátano, alguna rotonda ajardinada como la que recibe a la calle Sáhara (foto de encabezamiento) y un pequeño carril central adoquinado en el que se suceden los alcorques con jóvenes árboles muy cuidados para que no estorben al tráfico, no excesivo, que lo transita.

viernes, 28 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIX: EL 28F Y LOS JARDINES ANDALUCES DE MADRID.

    



El 28 de febrero es la fiesta oficial de la Comunidad de Andalucía, como estamos en Madrid pero tengo alma sureña, no he podido resistirme a buscar qué podía encuadrar en un recorrido que incluyera Madrid, Andalucía y Jardines en una sola frase. Y sin duda lo hay, está muy céntrico y es visitable, se trata del JARDÍN ANDALUZ DEL MUSEO SOROLLA, en el Paseo del General Martínez Campos. Por cierto y como vamos a ver a continuación, Sorolla nació un 27 de febrero, sirva pues el presente paseo como recuerdo y homenaje también.

viernes, 21 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVIII: LA CASA DE FIERAS Y LOS JARDINES DE HERRERO PALACIOS EN EL RETIRO.


¿Capítulo para nostálgicos? varias generaciones de niños paseamos de la mano de nuestros padres por este lugar, pero más me gustaría que fuera un recordatorio de lo que hubo ahí para quien pasee por el lugar. Lo que hoy se denomina JARDINES DE HERRERO PALACIOS es lo que conocimos como la Casa de Fieras de EL RETIRO, antiguo zoo de Madrid hasta que se abrió el actual en la CASA DE CAMPO, donde fue trasladado en 1972, dedicando este espacio al arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios (1911 - 1995), director de Parques y Jardines de Madrid entre los años 1960 y 1983, el cual proyectó numerosas zonas ajardinadas como la del Templo de Debod, la remodelación de la Plaza de España, de la Puerta del Sol, de la Plaza de Colón incorporando el Centro Cultural de la Villa, el monumento a los Caídos en Moncloa, intervino en las fuentes de la Red de San Luis, de la Plaza de España, de los Delfines en la plaza de la República Argentina, del monumento a Isabel la Católica en la Castellana, etc. y otras actuaciones reformando lo que ya existía o creando lo que se necesitaba.

sábado, 15 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVII: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, y 3.


En el paseo del Pintor Rosales.

En la esquina con la calle Francisco y Jacinto Alcántara, en un pequeño jardín, se encuentra la estatua a Eduardo Rosales que da nombre a esta conocida calle. Fue levantada en 1922 por el escultor Mateo Inurria Lainosa, promovida por el Círculo de Bellas Artes, elaborada en granito sobre pedestal en mármol, representa al pintor con su batín de trabajo, sentado y con la paleta y el pincel en sus manos. Se ubicó en un principio en la glorieta que formaba la calle de su nombre con el final de la del marqués de Urquijo, pero al suprimir la rotonda, fue trasladada a la esquina  actual donde se encuadró rodeada de pequeños arbustos y cipreses por detrás (su biografía en Real Academia de la Historia).

sábado, 1 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVI: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, 2



El Paseo de Camoens.

En el inicio de esta calle, pero en la acera del paseo de Ruperto Chapí donde se cruzan ambos, encontramos el monumento a Miguel Hidalgo, que es copia del realizado en 1910 por el escultor italiano Enrique Alciati, regalado por la ciudad de Méjico a la de Madrid, a cambio de que ésta le regalase a su vez una reproducción de la fuente de la Cibeles. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​ (1753-1811) fue un sacerdote, militar y líder que luchó contra la esclavitud, motivo por el que fue fusilado (su biografía en Real Academia de la Historia). Se alza la escultura en una peana de granito rosa con dos figuras femeninas a sus pies, la Gloria y la Historia, y un escudo delante con la fecha de 1979, año de realización e instalación de la copia.

viernes, 24 de enero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXV: LA PLAZA DE ESPAÑA.



La icónica plaza de España de Madrid que ahora conocemos, ha sufrido a lo largo de la historia numerosas transformaciones, la última ha sido ejecutada desde 2021 con una serie de incidencias sobre la base de un proyecto de iniciativa popular promovido por el gobierno de Ahora Madrid en 2017, el cual ha significado una inversión de más de 70MM de euros sobre los 37.000 m2 del espacio destinado a este fin. Su mayor característica es la peatonalización que ha permitido conectar la puerta del Sol con el PARQUE DEL OESTE y con la CASA DE CAMPO sin cruzar un solo semáforo, un hecho inédito para una ciudad como Madrid y que se extiende hacia otros recorridos transversales, como consecuencia de dicho proyecto, como son por ejemplo, la CUÑA VERDE DE LA LATINA, la SENDA REAL, MADRID RÍO, etc., con lo que alcanzaría los 90.000 m2. La otra novedad es que el ejecutivo de Ahora Madrid liderado por la alcaldesa Manuela Carmena, promovió la participación vecinal, incluso convocando un referéndum voluntario en el que se inscribieron más de 200.000 ciudadanos para concluir dicho diseño, cuyo proceso fue largo y laborioso y ocupó los cuatro años de legislatura, pero fue un hecho sin precedentes ni nada que se le parezca después.

viernes, 10 de enero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIV: EL PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO Y EL ATLÉTICO DE MADRID.




El PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO se ubica entre la plaza de Grecia y la esplanada delante del Estadio del Atlético de Madrid, a la fecha bajo el nombre de "Riyadh Air Metropolitano", anteriormente Civitas y antes Wanda, dependiendo de la empresa con la que ha tenido un patrocinio comercial. Pero este estadio, en funcionamiento desde 2017 como sede el Atlético de Madrid, ya era un centro deportivo anteriormente, más conocido como el Estadio de la Peineta, desde que en 1993 los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz ganaron el concurso para construirlo, dedicado al atletismo y dependiente de la Comunidad de Madrid que lo proyectó para el uso de diferentes deportes, siendo presidente Joaquín Leguina. Su mayor característica era una grada con capacidad para 20.000 personas, realizada en hormigón y que era prácticamente lo único destacable, tenía forma de peineta, dándole nombre de esta forma al Estadio, y que se conservó durante la remodelación que realizó el Atleti integrándola, como se ve en la foto de portada.