Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

sábado, 8 de noviembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCXI: EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, un poco de historia.




El Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, más conocido por CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, es el más extenso de Europa occidental con sus más de 120 hectáreas. Y contiene un número de fallecidos que supera a la población censada en Madrid en la actualidad, claro que para ello suma y agrega el tiempo transcurrido desde su fundación en 1886, aunque ya desde dos años antes recibía enterramientos. Constituye una ciudad en sí mismo (por eso se llamó "necrópolis", de muerte y ciudad), con edificios auxiliares para diferentes usos, calles y zonas de aparcamiento, con un par de líneas de bus de la EMT por su interior, algunos jardines ornamentales y otros que se usan como zonas de reposo, monumentos, esculturas y homenajes en grupos escultóricos, sepulturas de suelo, nichos sobre pared y en recintos techados y cerrados, panteones, miradores y pequeños cementerios en su interior, digamos que temáticos, si puede usarse ese nombre. Su riqueza arquitectónica abarca casi todos los estilos posibles, contradictorios a veces, que comienzan desde sus puertas mismas, en particular una de ellas, la de la avenida de Daroca. Pero antes de nada, sepamos algo más sobre los Campo Santos en general.

Como ya dijimos en otra Zancada, el nombre de camposanto es una denominación muy ligada a las creencias religiosas, sin especificar, pues dicho nombre deriva de mucho más antiguo de lo que parece, y se identifica como lugar sagrado de enterramiento. Dicen que una de las diferencias del ser humano con el reino animal, es el hecho de contar con ritos ante la muerte que, en algunos casos, se han datado con mas de 100.000 años de antigüedad, como los encontrados en Tierra Santa, mientras que en Europa, la mayor antigüedad se data en 40.000 años, atribuidos a los neandertales. La literatura, el cine, etc. nos han mostrado costumbres en diferentes culturas, desde aquellas en las que los ancianos se separan de la tribu o clan cuando sienten que van a morir para no ser una rémora al grupo, pasando por ritos como hundir los cadáveres en el agua, colocarlos en una pira, etc. También hemos visto cómo se celebran fiestas y bailes de despedida cargados de alegría y emotividad, mientras en otros lugares se usan plañideras que acompañan los duelos de forma teatralizada para darles mayor carga trágica. La muerte siempre es una despedida que se acompaña de un sentimiento muy íntimo y característicamente humano, a pesar de que a veces los animales demuestran una sensibilidad extraordinaria en ese trance. Ciñéndonos a nuestro ámbito, el enterramiento pudiera entenderse como un intento por conservar el recuerdo cerca, o de prolongar la protección que ese ser nos inspiraba, de guardar su presencia para seguir contando con su compañía, o es un homenaje y, a veces, una ostentación del poder de los vivos. Y aquí sería correcto evocar las dos pinturas de Juan Valdés Leal agrupadas como Vanitas, bajos los títulos "In Ictu Oculi" (en un abrir y cerrar de ojos) y "Finis Gloriae Mundi" (el fin de la gloria del mundo). Nada trajimos a la vida, nada nos llevamos de ella.


De esta forma, el tener cerca la tumba del ser amado es lo que algunas culturas desarrollaron; y así en determinadas excavaciones de aldeas se han encontrado en los patios aledaños a la cabaña, los restos de los enterramientos familiares, que buscaban la protección contra ese mundo desconocido y oscuro de los espíritus, como vimos en los enterramientos visigodos de La Cabilda, pero no son los únicos. Y sin embargo, en culturas como la musulmana, se hacían los enterramientos fuera de las murallas de la ciudad (ver la Maqbara de Madrid), o en el caso el imperio romano, también se permitían los enterramientos junto a los caminos o en fincas particulares. Y es en este período cuando las sepulturas van a pasar adentro de la ciudad, como ocurrió con las catacumbas (famosas son las de Roma o París). Y, gracias a una cláusula que permitía a las "agrupaciones" mantener a sus mártires donde pudieran ser visitados por sus seguidores en su último descanso, aparecerán los enterramientos alrededor de los lugares de culto de cuyo ejemplo más claro son los cristianos en los atrios de iglesias, catedrales, monasterios, etc. por supuesto, no fueron los únicos. Así encontramos Ermitas dentro de cementerios ¿Cuál fue antes?

Ese nuevo uso de los antiguos Atrios como lugar de reunión, la estética del poder y el dinero, hacen que durante la Edad Media se busque el enterramiento cerca de los lugares de culto, cuanto más cerca físicamente, más fácil se consideraba el acceso a la vida eterna y así hoy paseamos sobre lápidas por diferentes templos de gente capaz de pagar en vida por ese privilegio. Y del Atrio se pasó al Camposanto, como terreno anexo a la iglesia, con enterramientos colectivos para quienes no podían pagar nada mejor, con mezcla indiscriminada de huesos de diferentes cadáveres, en la tierra sagrada, bendecida por los sacerdotes y a la vista de la Cruz o símbolo similar, junto a la ostentación mundanal. Aunque nos cueste reconocerlo, la Basílica de San Pedro en Roma, el Taj Mahal o las pirámides egipcias como las de Gizeh, no son más que tumbas colectivas o individuales, pero erigidas como monumentos funerarios, igual que la Piedad de Miguel Ángel. Así llegaríamos al siglo XVIII casi e incluso aún perduran en numerosas poblaciones los lugares de enterramiento típicos que vemos llenos de tumbas. Pero según han ido avanzando los tiempos, se ha comprobado que la cercanía de cadáveres no es aconsejable desde el punto de vista de la salud de los vivos, la descomposición es un proceso químico complicado que implica cierta contaminación, sobre todo en casos como enfermedades contagiosas, que a través del subsuelo o de los efluvios invisibles, puede volver a la cadena trófica que afecta a los humanos. Casos de epidemias pasadas como la peste, tienen relación con todo lo que implica la cercanía a un lugar de enterramiento. Así las autoridades comienzan, a partir de un momento determinado, a buscar una solución, que pasa por sacar los cementerios de las ciudades, pero con un problema: las ciudades crecen y acaban rodeando dichos espacios. En el Madrid medieval son numerosos los cementerios que existieron, de los cuales hemos comentado varios en este blog por diferentes zancadas, además de hablar de otros que aún se mantienen, y seguiremos visitando o recordando algunos más. Es a partir sobre todo del siglo XIX y en el XX cuando el cementerio pasa a ser algo más que un lugar de enterramiento, se convierte en un lugar de paseo con oferta verde, variedad de presencia botánica, espacios abiertos y ventilados con diferentes posibilidades en nichos, suelo o esparcimiento de cenizas sobre césped; una arquitectura propia, escultura y monumentos, panteones colectivos y familiares, buscando la protección de los restos, la exaltación del recuerdo y la seguridad para los vivos. Sin embargo, ese camino no fue de rosas.

La Iglesia Católica se hizo con el control de los cementerios. A través de diversas formas de Archicofradías, Cofradías, Sacramentales, etc. era quien ordenaba los enterramientos en sus Campos Santos y obtenía pingües ingresos. Carlos III con una visión más abierta y menos eclesial, al cual por algo se le llamó "el mejor alcalde de Madrid", no pudo realizar la transformación deseada a pesar de su inmenso poder, más tenían los obispos. Con José I Bonaparte se comenzarían a construir algunos pequeños cementerios extramuros (los vimos en una zancada aquí), los cuales acabarían desapareciendo absorbidos por la creciente ciudad. Posteriormente, una orden de 1850 marcaba unas distancias mínimas a la ciudad para nuevos emplazamientos e impedía establecer ninguno en la margen izquierda del Manzanares, o sea, la más cercana a la ciudad de Madrid. En 1868 se obliga a los Ayuntamientos a que se encarguen de éstos recintos que aún tienen la consideración de sagrados. Y tan sólo ocho años después se da el gran salto, una Comisión analiza el problema y decide construir la gran NECRÓPOLIS DEL ESTE (también proyectó la del Oeste, pero jamás se ejecutó), pero como dentro de la ciudad no se podía realizar, se compraron unos terrenos pertenecientes a Vicálvaro en el conocido Señorío de La Elipa (si quieres ver la relación entre estos tres elementos y profundizar algo más, lo hablamos en una zancada que puedes visitar aquí). En 1877 se presentó un concurso para la construcción de la Necrópolis, de los seis proyectos, el ganador fue el que presentaron los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José Urioste y Velada, con el lema "donde se sotierran los muertos e se toman sus huesos en ceniza".

El proyecto incluía la construcción de dos espacios separados por la carretera de Vicálvaro, un cementerio civil y otro católico. En éste se aprovechaban los desniveles del terreno desde la cota más alta a 695 metros, para hacer un mirador y 5 terrazas a diferentes niveles con distancia de 5 metros de altura entre cada una. De esta forma, además del ahorro de costes, pues de esa forma suprimía los movimientos de tierra, obtenía una mejor ventilación. La planta en forma de cruz griega con brazos trilobulados de estilo bizantino y anillos concéntricos, sucedía a la entrada con pórticos y capilla también de un estilo neorrománico bajo las directrices del estilo católico de la Restauración borbónica. Con nichos adosados en los muros laterales y capacidad para más de 62.000 sepulturas a razón de 7.000 enterramientos anuales, casi la mitad de los que se registraban en la ciudad. El cierre perimetral llegó sobre 1882, cuando ya las obras se habían interrumpido.

En 1884 se declara una epidemia de cólera, viruela y gripe, y se decide hacer un Cementerio provisional con carácter urgente que se inaugura el 15 de junio con el nombre de Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. Y el 1 de septiembre de dicho año, se cierran 7 de los once cementerios de la ciudad,  quedando sólo cuatro de ellos bajo la adscripción de sacramentales católicas. En la ilustración sobre este texto puede verse el Cementerio Antiguo o de Epidemias y el Civil. Éste presentaba un perímetro muy pequeño que sería ampliado posteriormente dada la demanda, por el arquitecto municipal García de la Nava, como veremos. Y se le añadiría el Cementerio Hebreo. 


En 1902 se ordena el cambio del proyecto y es el arquitecto municipal Francisco García Nava quien asume la transformación. Tres años después se presenta el nuevo diseño, se suprime la visión neobizantina de Arbós y Urioste, sustituida por un estilo integrador de piedra y granito con el estilo modernista centroeuropeo, el uso del neomudéjar madrileño de primeros de siglo y la decoración con todo tipo de símbolos funerarios y exóticos que analizaremos cuando veamos despacio el pórtico de la entrada principal. En 1916, las mejoras y ampliación del arquitecto municipal eleva el número de sepulturas hasta un total de 81.638, con capacidad para 885.000 enterramientos, 17.700 al año. La inauguración oficial se celebra en 1925 y poco después, García Nava calcula que hay espacio hasta el año 2.000, craso error. En 1955 se realizó otra ampliación dotándola de una entrada mediante una especie de avenida con bulevar ajardinado, por donde circula una línea de bus de la EMT, se trata de la puerta de O'Donell que da a la avenida de las Trece Rosas. En 1973 se abrió el crematorio, al que se accede desde la avenida de Daroca, antigua carretera de Vicálvaro, en la que también se encuentra la entrada al CEMENTERIO CIVIL, CEMENTERIO HEBREO Y CEMENTERIO DE EPIDEMIAS. Actualmente se está trabajado en otros espacios diferenciados en el interior y aún queda sitio para más ampliaciones. El caso es que el proyecto inicial de NECRÓPOLIS DEL ESTE se ha ido ampliando y tras cambiar su nombre a CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, incluye los otros tres citados más la ampliación. Y los vamos a conocer todos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


Otras zancadas sobre el Cementerio de La Almudena:

-) El Cementerio Civil, el Cementerio Hebreo y 3 monumentos más. Ver aquí.

-) La Elipa (I) y el Cementerio de la Almudena. Ver aquí.

-) Del Pórtico a la Capilla. Próximamente.

-) Del Cementerio Antiguo al Cementerio de Epidemias, o al revés. Próximamente.

-) Las Mesetas y la Ampliación. Próximamente.


sábado, 1 de noviembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCX: HOYO DE MANZANARES, UN PUÑADO DE DOLARES Y TRES CEMENTERIOS.



Recuperamos con esta Zancada la serie de paseos dedicada a conocer los  Cementerios como otro tipo de Parques y Jardines. Y para ello nos vamos a Hoyo de Manzanares, población de Madrid, donde se da una circunstancia particular que lo conecta singularmente con esa otra serie, y es que en ella se asientan tres cementerios, además lindando entre ellos: visigodo, católico y hebreo. Aparte, Hoyo de Manzanares tiene otros atractivos dignos de conocer, por lo cual, aprovechamos para pasear pero ¡recordad!, este blog no es una guía turística en ningún caso, se dedica a paseos en Madrid capital y provincia, por eso suelo poner enlaces a la web municipal del lugar, donde encontrarán mucha información, planos, guías, etc. Así, una vez advertidos, cogemos la mochila y nos vamos camino de la sierra.


sábado, 25 de octubre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIX: LA CUÑA VERDE DE LATINA.





La CUÑA VERDE DE LATINA es un corredor naturalizado que transcurre desde el paseo de la Ermita del Santo, casi en MADRIR RÍO, hasta rozar la A5, cuenta con 653.281 m² de superficie donde se mezclan diferentes ambientes. Las obras comenzaron en 1991 y se inauguró oficialmente en 2003, tres años después se demolieron una serie de estructuras de hormigón y metálicas que formaban parte del espacio, de las que aún encontraremos algunas torres y una pasarela. En 2013 se derribaron algunas infraviviendas que permanecían en pie y en 2020 se acometió una interesante remodelación.


sábado, 18 de octubre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCVIII: CONOCIENDO EL VISO Y SUS COLONIAS.



Y con estas trazas, nos adentramos en el barrio de El Viso, el único que durante la crisis del 2008 mantuvo el precio del metro cuadrado debido a su configuración. Donde viven gentes de la aristocracia económica financiera y política del país, constructores y grandes empresarios. Un barrio que se levantó sobre los "Altos del Hipódromo" cuando Madrid no llegaba hasta aquí, aprovechando una elevación que les otorgó vistas muy atractivas, allá por el primer tercio del siglo XX, acogiéndose a la Ley de Casas Baratas y que inspiró numerosos barrios y colonias como las de Ciudad Jardín y sus colindantes por todo Chamartín. Vamos a visitar las del Viso hoy, aunque empezamos en el Colegio y Residencia San Ramón y San Antonio, cerca de la plaza de Cataluña.

sábado, 11 de octubre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCVII: EL BARRIO DE CASTILLA Y DOS COLONIAS MÁS.




Entre especulativo y regenerador espera el proyecto Madrid Nuevo Norte que transformará la fisonomía del barrio más al norte de Chamartín, que incluye la estación de ferrocarril, y que incidirá sobre los alrededores de ésta. Por eso, hablar de esta zona ahora mismo es obligarse a modificar todo el planteamiento en unos años, lo que no se sabe es cuántos. De momento, las obras para tapar el paseo de la Castellana están en marcha al momento de elaborar esta zancada y eso significa que se van a crear unos jardines frente a las 5 torres, que ya visitamos aquí, que significarán un nuevo y amplio jardín bajo el cual transcurrirá la carretera. Así que dado que en la anterior zancada hemos llegado hasta el origen de Chamartín, ubicado a caballo entre los barrios de Nueva España y Castilla, vamos a recorrer lo poco que existe en este segundo citado, y conocer otras dos Colonias de viviendas creadas en el siglo pasado, que a buen seguro se conservarán tras esta reurbanización (o así debería ser).


sábado, 4 de octubre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCVI: EL ORIGEN DE CHAMARTÍN DE LA ROSA.



El pueblo de Chamartín de la Rosa tuvo su centro neurálgico, plaza Mayor y Ayuntamiento con cárcel, en la actual plaza de los duques de Pastrana; sin embargo, cuando fue absorbido por Madrid en 1948, primera población que sufrió este proceso de engrandecimiento de la capital, la mayor parte de la población se distribuía por sus barrios, en particular por el de Tetuán de las Victorias, uno de los siete en los que se dividía la demarcación: 

sábado, 27 de septiembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRIC CCV: EL BARRIO DE NUEVA ESPAÑA.

 


Por alguna razón sin concretar, vamos a salir desde la parte de atrás del PARQUE DEL CUARTO DEPÓSITO ubicado en la plaza de Castilla, el cual ya visitamos (ver aquí), pues esa es una esquina de la demarcación actual de Nueva España, barrio que contiene parte del origen de la población de Chamartín de la Rosa, junto con otro barrio, el de Castilla, del que ya hablaremos. Nos movemos por la calle Mateo Inurria, un vial asfixiado por el multitudinario tráfico que lo recorre y aceras, a veces imposibles. Sin embargo, hace un siglo más o menos, esto era un lugar de recreo y se levantaron varias colonias que vamos a visitar, como continuación a las que ya hemos visto en anteriores paseos por Chamartín.

sábado, 13 de septiembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIV: EL BARRIO DE HISPANOAMÉRICA Y SUS COLONIAS DE CASAS.


El barrio de Hispanoamérica, como parte de una soñada Ciudad Jardín que abarcaría más allá de la actual demarcación administrativa, se caracteriza por el predominio de los interbloques arbolados y acondicionados para descanso y ocio, algunos de ellos adquieren el merecido rango de Jardines y Parques, a sumar al nutrido y frondoso arbolado viario, donde predomina el Plátano de Sombra. Esto es lo que vamos a visitar en una zancada que transcurrirá, salvando la zona más cercana al paseo de la Castellana, que ya visitamos en los recorridos que hicimos por ella (ver aquí), así, prácticamente nos ceñimos a los parques y jardines ubicados entre el paseo de La Habana y la M30 por un lado y la avenida de Ramón y Cajal hasta la de Costa Rica por otro. En la esquina de las calles Potosí y Bolivia, se conserva desde 1962 el Mercado de Chamartín, muy distinto y renovado pero con la esencia de los puestos, llama la atención su colorida fachada.

sábado, 30 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCIII: EL PARQUE DE BERLIN.



Sobre un solar que en tiempos fue un tejar, se levanta este espacio que tiene su origen en la anunciada visita del alcalde de Berlín, Willy Brandt en 1966, siendo en Madrid Carlos Arias Navarro el munícipe que planteó la necesidad de dedicar una plaza o calle a la ciudad alemana, pero fue la colonia germana y la cercanía del Colegio Alemán quienes decidirían el destino del recién construido parque. Su inauguración se fue retrasando a la espera del ilustre visitante, que nunca llegó, así que el PARQUE DE BERLÍN se inauguró el 9 de noviembre de 1967 para sorpresa de los vecinos que ya lo disfrutaban de tiempo antes, y una casual coincidencia de fechas hizo que fuera el 9 de noviembre de 1989 cuando cayó el muro de Berlín y el 9 de noviembre de 1990 cuando se instalaron los trozos de dicho muro que veremos dentro del estanque grande, tres piezas que el alcalde Álvarez del Manzano compró por 9 MM de pesetas de entonces del erario “público”, valga la redundancia. Según la web, estos son los datos del Parque:

sábado, 16 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCII: ALCOBENDAS VI, DISTRITO URBANIZACIONES.



Después de los recorridos realizados y el relato breve de la historia de Alcobendas toca hablar de otra de las singulares características de esta ciudad, sus urbanizaciones más conocidas: La Moraleja, El Soto y el Encinar de los Reyes; englobadas en un distrito único, que suman poco más de 600 hectáreas y un 13-14% del total de la población. Su ubicación física al otro lado de las grandes autovías, las mantuvo aisladas de su municipio y esto, junto con cierto malestar por no recibir suficientes servicios del Ayuntamiento, llevó a una parte de su población en los años 90 a promover una segregación de Alcobendas, que no prosperó por un cambio político en la alcaldía (pasó del PSOE a manos del PP, promotor de dicha revuelta) y porque, en el fondo, los habitantes del distrito no apoyaban la emancipación. Posteriormente, hubo otro episodio provocado por el hecho de que algunas zonas del Encinar de los Reyes, están ubicadas en territorio madrileño del distrito de Hortaleza y se querían reunificar en Alcobendas; así, comenzaron las conversaciones siendo alcaldesa Manuela Carmena que estimaba de forma positiva dicha reclamación, sin embargo no dio tiempo, dado su corto mandato y el Partido Popular de Madrid ya no quiso continuar las negociaciones.

sábado, 2 de agosto de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCI: ALCOBENDAS V, UN POCO DE HISTORIA MIENTRAS PASEAMOS POR EL CENTRO.



La primera mención a Alcobendas la encontramos en 1208 durante el reinado de Alfonso VIII, cuando se fijan los límites geográficos entre Madrid y Segovia. Lo cual no es óbice para que, a la vista de restos y rastros encontrados por la zona, haya habido población muy anterior e incluso se especule con su nombre, de posible origen celta.ŕ Esta pequeña aldea de incierto origen, ubicada sobre una extensión dedicada a la agricultura de cereales y vides, junto con alguna ganadería, recogida como tal en el Alfoz de Madrid, fue pasando por diferentes propietarios nobles, como era costumbre durante muchos años hasta que en 1811 desaparecen los señoríos. El tamaño de Alcobendas entonces, abarcaba prácticamente lo que eran las propias casas, siendo el territorio alrededor perteneciente a Madrid, de forma que los habitantes de esta pequeña aldea debían pagar impuestos por dos lados, a la capital por los campos de labor y al señor por las viviendas donde moraban. Dicen que Diego Arias Dávila adquiere el Señorío a partir de 1457, no está claro el hecho, Y fue durante el gobierno de un heredero suyo del mismo nombre, entre 1476 y 1482 cuando diversos habitantes intentan irse debido a su crueldad. Siendo Señor Juan Arias Dávila, décimo heredero, se instalaron por fin en el cerro del Clavel, cercano a la ermita de San Sebastián, varios habitantes protegidos por cédula Real, que en 1492 adoptaron la identidad de San Sebastián de los Reyes. Hoy ambas poblaciones forman un continuo urbano al compartir diferentes calles y avenidas. Lo cual también sucede con Madrid, en los distritos de Hortaleza y Fuencarral - El Pardo.

sábado, 19 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CC: ALCOBENDAS IV, FUENTE LUCHA Y VALDELASFUENTES.



Hoy vamos a darnos una zancada entre los barrios de Fuente Lucha y Valdelasfuentes, que guardan la memoria de dos antiguos arroyos. Estos barrios son modernos, de este siglo en concreto, y su despegue tiene mucho que ver con el desarrollo de la ciudad y con la llegada del tren a través del servicio de Cercanías de Renfe en 2001, tanto para Alcobendas como para San Sebastián de los Reyes. Vamos a recorrer grandes avenidas, parques y jardines muy desarrollados, con un nivel envidiable, enormes Huertos Urbanos y espectaculares áreas infantiles.

viernes, 4 de julio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIX: ALCOBENDAS III, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 2ª PARTE.



En la primera zancada de estos paseos por Alcobendas, paseamos junto al icónico arroyo de la Vega, pero por razones de seguir el trazado del PARQUE JARDÍN DE LA VEGA, nos desviamos poco antes de llegar al término de San Sebastián de los Reyes, dejándonos una cuña verde y fusiforme que constituye el PARQUE ADOLFO SUAREZ, con el que ilustramos el inicio de nuestro recorrido de hoy. Esta pequeña isla de frescor se caracteriza por sus praderas de césped y árboles de gran porte que dan cobijo a una bonita zona de juegos infantiles, que es la portada de nuestro recorrido de hoy.

sábado, 21 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVIII: ALCOBENDAS II, ALGUNOS PARQUES CON NOMBRE DE COMUNIDAD AUTÓNOMA 1ª PARTE.



En febrero de este mismo año hice un pequeño rastreo buscando algún Parque o Jardín que en Madrid se relacionase con Andalucía, con el fin de sacarlo el 28 de febrero, Día de esta Comunidad Autónoma en la que viví tantos años y con la que me siento tan identificado. Al final, publiqué lo que tenía, ver aquí. Fue entonces cuando descubrí que en Alcobendas existían numerosos jardines dedicados a cada Comunidad Autónoma. Hoy vamos a recorrer algunos de ellos siguiendo una ruta que me parece bastante accesible, saltándonos el de Andalucía que ya vimos en la cita dicha.

viernes, 13 de junio de 2025

LECTURA COMO EXPERIENCIA DE VIAJES.


Junto a la Biblioteca José Saramago, en el Parque de la Vaguada, se pintó en 2003 un mural que ilustra la transcendencia de la lectura. Un niño mira al infinito, tal vez concentrado en algún sueño efímero que le sugiere el texto que está leyendo en el libro que mantiene entre sus manos. De él salen efluvios que se materializan a su izquierda, prolongando el mural, con temas que de alguna forma rinden homenaje a la larga historia de este barrio tan rico en gentes muy diversas.


El mural se compuso de forma participativa con los vecinos del barrio durante dos semanas, dentro del programa municipal "Compartiendo Muros", por el Estudio Imperdible y con aportación de material por Pinturas Montó. Se mezcló lo antiguo con lo nuevo: un convoy de metro pasa bajo los aros de la Puerta de Europa en la avenida de la Ilustración; el antiguo tranvía, sustituido después por las "camionetas verdes" y hoy por los autobuses de la EMT, en concreto el 64, que unía Peñagrande con Estrecho; etc.

Pero el principal elemento es el niño y esa mirada perdida en el infinito de mundos de fantasía. Un niño que lee, será un hombre que comprenda, que tolere y que sepa convivir. La Paz no está en lejanos lugares, la paz y la libertad emanan del conocimiento, de la racionalidad, y la lectura es el más ideal de sus caminos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de junio de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVII: ALCOBENDAS I: DE LA FUENTE DE LA REINA Y DEL ARROYO DE LA VEGA.



(Ver NOTA al final). Según las crónicas de Felipe II, Alcobendas era una tierra "con buena agua" según encuesta del rey, así contestada en 1580; del abastecimiento a través de dos fuentes principales que se citan, nos quedan varios recuerdos, nuestro paseo de hoy va a comenzar en una de ellas: la Fuente de la ReinaY Pascual Madoz, ministro de Hacienda, en el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” afirma que Alcobendas “tiene buenas aguas de fuente y un arroyo que está al Sur”. Comenzando el siglo XX, en 1902 en concreto, se decide su construcción para complementar el suministro de agua que hasta entonces daba la Fuente de San Pedro, la cual tenía un lavadero anexo. Hay referencias fechadas en 1904 de la Fuente de las Charcas, que también tenía su lavadero.  Pero centrémonos: a primeros de la década de los años veinte, se detecta el hundimiento de una de las minas de la Fuente de la Reina y se decide repararla modificando su estado para fortalecerla, pues sus aguas inundaban el Camino Viejo de Madrid, hoy calle de la Libertad. Con el tiempo, el suministro de aguas a la población deja de provenir del subsuelo y se une a la red de distribución proveniente de la sierra, dejándose un tanto abandonadas las fuentes, en este caso, hasta se pensó en demolerla para ganar su espacio para el Camino. Pero en 1981, sin uso y casi demolida, se propone su traslado desde la ya denominada calle de la Libertad al PARQUE DE LA CHOPERA,  finalmente se restaura como la vemos ahora, imagen que adquirió tras la reforma de 1921. Quizás aquí debiera contar algo de la historia de Alcobendas, pero lo iremos viendo en otros capítulos.

sábado, 24 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCVI: OTROS PARQUES Y JARDINES DE LA CITY.



Digamos que en nuestro anterior paseo, rodeamos la Ciudad de los Ángeles, pues eso supuesto, ahora vamos a recorrer su área central, que se desarrolla entre zonas ajardinadas interbloques de viviendas, cuyas calles se caracterizan por llevar nombres de Zarzuelas. Y ya que estamos con este término, vamos a aprovechar para desmentir uno de esos bulos que circulan: la Zarzuela no es una "opereta" francesa a la española, sobre todo porque el género de la zarzuela es más antiguo, de hecho, cuentan los estudiosos que la primera versión de una obra en este género pertenece a Lope de Vea y se estrenó en 1657 bajo el título de "El golfo de las sirenas". Y, efectivamente, su nombre tiene que ver con el Palacio de la Zarzuela, que es donde se comenzaron a representar obras de dicho estilo, hasta que a mediados del siglo XIX se levantó dentro de Madrid el Teatro de la Zarzuela, pues a fin de cuentas el estilo de estas composiciones es más popular que académico. En cuanto al Palacio, decir que fue mandado construir por Felipe IV en 1627 como pabellón de caza en el Valle de la Zarzuela, por donde transcurría el arroyo de la Zarzuela, cuyo nombre deriva de las numerosas zarzas que por allí había. En fin, que tanto oropel se nos queda en algo popular y sencillo, es importante saberlo. El desarrollo posterior del género que tantos nombres exitosos nos ha dejado para el recuerdo en títulos, compositores, libretistas, actores y actrices, etc. no es objeto de nuestro paseo, pero algo podéis encontrar en mi otro blog sobre Teatro buscando "zarzuela" en etiquetas, ver aquí.

viernes, 16 de mayo de 2025

PAZ Y AMOR EN LA CTY.



Caminando por la City, te encuentras este mural, donde a ras de suelo y algo ocultas, puedes ver las palabras PAZ y AMOR. Lleva la firma de un artista diverso, Scamez Ma, aferrado a las calles de su Ciudad y que usa el arte que lleva dentro para expresarse, el estilo es lo de menos, porque se ha formado desde la infancia para plasmar sueños en colores sobre las paredes, aunque también puede tocar la escultura moderna y combinar palabras para hacer una composición poética, sin academia. Lo importante, dice, es que te impacte, que te transmita. Pintura, hierros oxidados, madera vieja... el material es el medio y el fin la impresión, los sueños. ¿Y sabes dónde encontré este mural inesperado?, en una zona ajardinada con rosales junto a la calle de La Verbena de la Paloma en Madrid. No sé si son dioses del Olimpo o jugadores de Hockey sobre patines, pero eso da igual casi. Porque tu puedes ver lo que quieras ver.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


P.D.- Si quieres conocer al artista y su obra, tiene página web, pincha aquí.

sábado, 10 de mayo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCV: LA CITY Ó CIUDAD DE LOS ANGELES DE VILLAVERDE.



De esta forma tan simpática, "la CITY", llaman algunos al barrio de Ciudad de los Ángeles ubicado en el distrito de Villaverde y que vamos a recorrer más o menos respetando los límites administrativos, en dos etapas, ambas partiendo de la estación de Metro de dicho nombre. La primera nos conducirá por su contorno externo y la segunda será la de las calles de Zarzuela, ya lo explicaremos; partimos ahora en dirección a la M-40. El nombre del barrio fue elegido por sufragio popular celebrado en 1958, valorando la cercanía al Cerro de los Ángeles.

sábado, 26 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIV: UN PARQUE FORESTAL PARA VILLAVERDE.



Tal vez en un año podría haber presentado ejecutado lo que hoy es sólo el proyecto de BOSQUE METROPOLITANO que se ubicará en la franja de Villaverde lindante con la A-42 desde la M-40 hasta la M-45 y la A-4 hasta unirse al PARQUE LINEAL DEL MANZANARES, pero puede que ni en un año esté acabado. El llamado BOSQUE METROPOLITANO es parte de una propuesta más amplia que abarca un gran cinturón verde alrededor de la capital de la Comunidad y que detallamos largamente en otra zancada, ver aquí. Su realización se basa en ir enlazando zonas verdes existentes con las nuevas que se van creando, con lo cual va a durar tiempo. En el caso de Villaverde, ciertos problemas urbanísticos con algunos de los terrenos que ocupará, pueden alargar su ejecución aún más de lo deseado.

sábado, 19 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCIII: LA GRAN VIA DE VILLAVERDE.


Actualmente la GRAN VÍA DE VILLAVERDE es un trazado moderno con unas espectaculares vistas sobre los barrios que la rodean y diferentes prestaciones como un carril bici, bancos, sombras, zonas de juego, estanques con chorros o directamente en el suelo, áreas de gimnasia, etc. Se comenzó a construir en 2002 y se culminó en 2004 tras unas obras realizadas en dos fases y cofinanciadas por los fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Área de Obras del Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo era dotar de una conexión interna de extremo a extremo del distrito, que se definió cubriendo el ferrocarril sobre plataforma elevada, al contrario de cómo se hizo con el antiguo itinerario entre las Estaciones del Norte y del Mediodía y que hoy se conoce como el PASILLO VERDE FERROVIARIO (ver aquí) donde se enterró el camino de hierro dentro de un túnel. La paradoja es que, con el mismo nombre de GRAN VÍA cubre, en este caso, las "vías" del tren que tanto han significado para Villaverde. En nuestro paseo, no solamente la vamos a recorrer, sino que además conoceremos algunos espacios que hay a sus lados y que no visitamos en ningún otro de nuestros pasados o futuros paseos.

sábado, 5 de abril de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCII: VILLAVERDE BAJO, BUTARQUE Y SAN CRISTÓBAL.



Comenzamos en la avenida de Andalucía, hoy una vía urbana ancha y rápida, que fue la salida/entrada natural de la N-IV con Andalucía, cuyo nombre actual data de 1968 cuando se abrió el desvío de la carretera nacional citada. En "el cruce" por excelencia que unía varios caminos, se alzan en el centro dos Obeliscos y algunos otros símbolos sobre la diferentes rotondas. Cuando hablamos de Obelisco sentimos una cierta intriga, pues su significado se asocia a secretos misterios o conmemoraciones, sobre todo militares. A lo largo de este blog, destacamos en el primer caso los obeliscos existentes en la llamada "ruta iniciática" oculta en Madrid (ver aquí) trazada sobre una línea ferroviaria; y en el segundo, el obelisco de la Fuente Castellana ubicado en MADRID RÍO, podría ser un buen ejemplo (ver aquí). Pero en este caso, más bien parece un intento por recordar el pasado industrial de Villaverde, si juntamos que fueron instalados a primeros del siglo XXI, mediante planchas de metal oxidado y con la cercanía de los talleres ferroviarios y otras industrias, así lo insinúan y hay quien lo afirma. Ahí lo dejamos, decide tu qué te parecen.

sábado, 29 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXCI: VILLAVERDE ALTO, CENTRO HISTÓRICO, Ó EL BARRIO DE SAN ANDRÉS.



Comenzamos esta Zancada con una litografía de Andrea Pic de Leopold (1789-1860) sobre dibujo de Juan Mieg (1780-1859) profesor y naturalista español, que habla sola, refleja la Iglesia de San Andrés y la pequeña población a su alrededor rodeados de un gran verdor que vamos a visitar hoy bajo el nombre de Villaverde Alto Centro Histórico. Y para encontrar su origen, recordemos que en las orillas del Manzanares han aparecido un buen número de restos del Paleolítico, pero más en concreto, en la zona del actual Villaverde, vivieron desde hace más de 400.000 años, el Homo Heidelbengensis (preneardental similar al hallado en Atapuerca), el Homo Nerdentalensis (neardental) y el Homo Sapiens, dedicados a la explotación del medio, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Así mismo hay restos con romanos, visigodos y musulmanes, en los areneros y en el Vado de Santiago el Verde como vimos en el pasado capítulo. Pero las condiciones insalubres junto al río y las crecidas de éste, desplazaron la población hacia tierras más altas y más secas, en lo que hoy conocemos como Villaverde Alto.

sábado, 15 de marzo de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXC: VILLAVERDE, EL ORIGEN Y EL CAMINO A VALLECAS.



Villaverde es el último pueblo incorporado a Madrid en la gran absorción de los años 50 del siglo pasado, exactamente el 31 de julio de 1954. Quizá su carácter de cruce de caminos, o su espacioso término ideal para recibir las grandes industrias que se irían estableciendo en los alrededores de la capital de España, que atraerían a su vez, numerosa población de otras regiones, fue lo que provocó esta absorción de última hora. La amplitud del término administrativo nos deja cinco barrios de los cuales algunos son muy amplios, y sus calles nos recuerdan su carácter de cruce de caminos, con nombres como la avenida Real de Pinto, la avenida de Andalucía o la que vamos a recorrer: la Carretera de Villaverde a Vallecas. Hoy una calle a la que se asoman edificios de ladrillo de diferentes épocas, jalonada de arbolado consolidado de buena sombra como el falso Plátano, alguna rotonda ajardinada como la que recibe a la calle Sáhara (foto de encabezamiento) y un pequeño carril central adoquinado en el que se suceden los alcorques con jóvenes árboles muy cuidados para que no estorben al tráfico, no excesivo, que lo transita.

viernes, 28 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIX: EL 28F Y LOS JARDINES ANDALUCES DE MADRID.

    



El 28 de febrero es la fiesta oficial de la Comunidad de Andalucía, como estamos en Madrid pero tengo alma sureña, no he podido resistirme a buscar qué podía encuadrar en un recorrido que incluyera Madrid, Andalucía y Jardines en una sola frase. Y sin duda lo hay, está muy céntrico y es visitable, se trata del JARDÍN ANDALUZ DEL MUSEO SOROLLA, en el Paseo del General Martínez Campos. Por cierto y como vamos a ver a continuación, Sorolla nació un 27 de febrero, sirva pues el presente paseo como recuerdo y homenaje también.

viernes, 21 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVIII: LA CASA DE FIERAS Y LOS JARDINES DE HERRERO PALACIOS EN EL RETIRO.


¿Capítulo para nostálgicos? varias generaciones de niños paseamos de la mano de nuestros padres por este lugar, pero más me gustaría que fuera un recordatorio de lo que hubo ahí para quien pasee por el lugar. Lo que hoy se denomina JARDINES DE HERRERO PALACIOS es lo que conocimos como la Casa de Fieras de EL RETIRO, antiguo zoo de Madrid hasta que se abrió el actual en la CASA DE CAMPO, donde fue trasladado en 1972, dedicando este espacio al arquitecto municipal Manuel Herrero Palacios (1911 - 1995), director de Parques y Jardines de Madrid entre los años 1960 y 1983, el cual proyectó numerosas zonas ajardinadas como la del Templo de Debod, la remodelación de la Plaza de España, de la Puerta del Sol, de la Plaza de Colón incorporando el Centro Cultural de la Villa, el monumento a los Caídos en Moncloa, intervino en las fuentes de la Red de San Luis, de la Plaza de España, de los Delfines en la plaza de la República Argentina, del monumento a Isabel la Católica en la Castellana, etc. y otras actuaciones reformando lo que ya existía o creando lo que se necesitaba.

sábado, 15 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVII: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, y 3.


En el paseo del Pintor Rosales.

En la esquina con la calle Francisco y Jacinto Alcántara, en un pequeño jardín, se encuentra la estatua a Eduardo Rosales que da nombre a esta conocida calle. Fue levantada en 1922 por el escultor Mateo Inurria Lainosa, promovida por el Círculo de Bellas Artes, elaborada en granito sobre pedestal en mármol, representa al pintor con su batín de trabajo, sentado y con la paleta y el pincel en sus manos. Se ubicó en un principio en la glorieta que formaba la calle de su nombre con el final de la del marqués de Urquijo, pero al suprimir la rotonda, fue trasladada a la esquina  actual donde se encuadró rodeada de pequeños arbustos y cipreses por detrás (su biografía en Real Academia de la Historia).

sábado, 1 de febrero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXVI: EL PARQUE DEL OESTE de Esculturas y Monumentos, 2



El Paseo de Camoens.

En el inicio de esta calle, pero en la acera del paseo de Ruperto Chapí donde se cruzan ambos, encontramos el monumento a Miguel Hidalgo, que es copia del realizado en 1910 por el escultor italiano Enrique Alciati, regalado por la ciudad de Méjico a la de Madrid, a cambio de que ésta le regalase a su vez una reproducción de la fuente de la Cibeles. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor​​ (1753-1811) fue un sacerdote, militar y líder que luchó contra la esclavitud, motivo por el que fue fusilado (su biografía en Real Academia de la Historia). Se alza la escultura en una peana de granito rosa con dos figuras femeninas a sus pies, la Gloria y la Historia, y un escudo delante con la fecha de 1979, año de realización e instalación de la copia.

viernes, 24 de enero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXV: LA PLAZA DE ESPAÑA.



La icónica plaza de España de Madrid que ahora conocemos, ha sufrido a lo largo de la historia numerosas transformaciones, la última ha sido ejecutada desde 2021 con una serie de incidencias sobre la base de un proyecto de iniciativa popular promovido por el gobierno de Ahora Madrid en 2017, el cual ha significado una inversión de más de 70MM de euros sobre los 37.000 m2 del espacio destinado a este fin. Su mayor característica es la peatonalización que ha permitido conectar la puerta del Sol con el PARQUE DEL OESTE y con la CASA DE CAMPO sin cruzar un solo semáforo, un hecho inédito para una ciudad como Madrid y que se extiende hacia otros recorridos transversales, como consecuencia de dicho proyecto, como son por ejemplo, la CUÑA VERDE DE LA LATINA, la SENDA REAL, MADRID RÍO, etc., con lo que alcanzaría los 90.000 m2. La otra novedad es que el ejecutivo de Ahora Madrid liderado por la alcaldesa Manuela Carmena, promovió la participación vecinal, incluso convocando un referéndum voluntario en el que se inscribieron más de 200.000 ciudadanos para concluir dicho diseño, cuyo proceso fue largo y laborioso y ocupó los cuatro años de legislatura, pero fue un hecho sin precedentes ni nada que se le parezca después.

viernes, 10 de enero de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXIV: EL PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO Y EL ATLÉTICO DE MADRID.




El PARQUE DEL ESTADIO METROPOLITANO se ubica entre la plaza de Grecia y la esplanada delante del Estadio del Atlético de Madrid, a la fecha bajo el nombre de "Riyadh Air Metropolitano", anteriormente Civitas y antes Wanda, dependiendo de la empresa con la que ha tenido un patrocinio comercial. Pero este estadio, en funcionamiento desde 2017 como sede el Atlético de Madrid, ya era un centro deportivo anteriormente, más conocido como el Estadio de la Peineta, desde que en 1993 los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz ganaron el concurso para construirlo, dedicado al atletismo y dependiente de la Comunidad de Madrid que lo proyectó para el uso de diferentes deportes, siendo presidente Joaquín Leguina. Su mayor característica era una grada con capacidad para 20.000 personas, realizada en hormigón y que era prácticamente lo único destacable, tenía forma de peineta, dándole nombre de esta forma al Estadio, y que se conservó durante la remodelación que realizó el Atleti integrándola, como se ve en la foto de portada.