Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta ParqueSantander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ParqueSantander. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLIX: UN PASEO POR EL BARRIO DE VALLEHERMOSO.



Comenzamos este paseo por el barrio de Vallehermoso con Vicente Aleixandre. Su calle contiene la antigua residencia del poeta, lugar de tertulias conocida como Casa Velintonia, donde se trasladó su familia en 1927, y por la cual pasaron a lo largo de los años, todo el mundo cultural del siglo XX. Declarada Bien de Interés Patrimonial en 2022, no ha prosperado la propuesta de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre de que la adquiera la Administración para crear la Casa de la Poesía. En cuanto a la calle que lleva el nombre del poeta, hay una curiosa anécdota contada por el ingeniero José María de Otamendi en una carta publicada por ABC el 21 de febrero de 1955, en la cual refiere que, tras las obras de urbanización del barrio, visitó junto con la reina Victoria la zona, descansaron a la sombre de un árbol que ella dijo que era una "Wellintognia", variedad de Secuoya de la cual pueden encontrarse ejemplares en el PARQUE DEL OESTE, por lo que Otamendi que quiso dar nombres naturalizados a las nuevas calles antes de que llegaran los recuerdos a personajes, escogió dicho nombre para ésta calle. Y posteriormente Aleixandre la castellanizó incorporándose al Diccionario de la Real Academia de la Lengua en 1970.

viernes, 2 de junio de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXX: DE GAZTAMBIDE A ARAPILES, PASEANDO POR CHAMBERÍ I.

 



Dice una estadística que Chamberí es el Distrito de Madrid que menos jardines tiene y si miramos el mapa desde el aire, comprobaremos que así es, sobre todo los barrios de Gaztambide, Arapiles y Trafalgar. En los barrios de Ríos Rosas y Vallehermoso donde los Jardines construidos sobre los tres depósitos del Canal de Isabel II y el famoso "triángulo de oro" de Almagro (zona más cercana a la Castellana), hacen que la media suba aunque no sea un consuelo para las calles que carecen de sombra y los vecinos sin un parque a menos de 300 metros. Recientemente el PARQUE SANTANDER (sobre el tercer depósito) se ha reabierto tras la lucha vecinal desarrollada durante varios años contra la trama municipal corrupta que quiso especular con sus terrenos, una sentencia judicial así lo avala, lo contamos en la Zancada por este remozado Parque, ver aquí. De esa actuación se realizó hasta una película documental "De interés general. Un barrio por un parque" proyectada en cines.

viernes, 26 de mayo de 2023

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CXIX: LOS PARQUES DEL CANAL DE ISABEL II.

 


Comenzamos contando la historia de este icónico Parque, testigo del triunfo de la lucha vecinal. Este inmenso espacio que corresponde al tercer depósito del Canal de Isabel II, se vio sumido en una diatriba que acabó en los Tribunales por el uso que se le pretendía dar. El terreno es propiedad del Canal de Isabel II que pertenece a la Comunidad de Madrid, el cual había prometido un espacio para la ciudadanía en el distrito de Chamberí (uno de los que menos parques y jardines tiene estadísticamente como comprobamos en los paseos por él, ver aquí), pero el Presidente del Canal por entonces Ignacio González, que a su vez era Vicepresidente de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre, decidió saltarse todas las promesas (¡qué raro!) y construir un campo de golf privativo, incluso saltándose o modificando las leyes urbanísticas que fuera necesario para su acomodo, sin embargo, el Ayuntamiento gobernado por Alberto Ruiz Gallardón, miembro del mismo partido, no dio licencia entre otras cosas por que ni siquiera se molestaron desde el Canal en hacer el correspondiente informe medio ambiental. ¡ Cosas de la prepotencia ! El caso es que un Juez, a pesar de que ya se habían concedido la obra a ACS y cobrados los primeros gastillos, dijo que nones y lo anuló todo, a lo que siguieron tirones de pelo, carreras por los pasillos, llamadas telefónicas, pero nada; entonces comenzaron los recursos, la lucha encabezada primero por ciudadanas anónimas y después a través de la Asociación Vecinal del barrio con el apoyo de la Federación Regional (ver noticia en somoschamberi.eldiario.es), que estaban vigilantes y activos cuando se olieron que lo prometido no lo cumplirían, vieron el cielo abierto a su favor por fin. Entre otras cosas se descubrió un entramado de empresas que tal y tal... ¡ya sabéis, puro PP!

sábado, 21 de mayo de 2022

SERIE PASEOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID LXXXII: LA ROSALEDA DEL PARQUE DEL CUARTO DEPÓSITO.

 


EL PARQUE DEL CUARTO DEPOSITO fue construido aprovechando la vieja estructura del depósito del Canal de Isabel II levantado en la Plaza de Castilla con el objeto de hacer llegar el agua a las zonas de Madrid en expansión, que quedaban por debajo de la cota a la que dicho Canal llegaba y donde se almacenaba. Y se ha reconvertido en Parque público al igual que ha ocurrido con otros depósitos reconvertidos también de titularidad del Canal, como son el PARQUE DE SANTANDER, el PARQUE DE BRAVO MURILLO y el PARQUE DE RÍOS ROSAS, todos ellos visitados en una sola Zancada debido a la cercanía entre ellos, que podemos volver a leer pronto, lo cual no significa que no se sigan utilizando como depósitos. En cuanto al que nos ocupa, fue proyectado en 1925 y construido hacia 1940 ante el intenso crecimiento durante el siglo XIX de la zona norte, de planta similar a los antiguos aljibes romanos e islámicos, funciona según la ley de los vasos comunicantes: se eleva el agua hasta el depósito en altura y por libre caída llega a sus destinos. Su capacidad es de 3.800 metros cúbicos y está a una altura de 40 metros, o sea, algo menos de 20 plantas de edificio.



miércoles, 26 de agosto de 2020

SERIE PARQUES Y JARDINES DE MADRID XIV: DEL ALJIBE AL DEPÓSITO, LA RUTA DEL AGUA.

 

El título contiene una pequeña e inocente trampa, necesaria para plantear la ruta de hoy. El aljibe es un lugar de almacenamiento y distribución de agua y el depósito también. En referencia a este caso concreto, vamos a jugar con las dos formas históricas de recibir agua en Madrid: los antiguos Viajes y el moderno Canal de Isabel II, de esta forma unidos. Y comenzaremos justo al lado y debajo del PUENTE DE AMANIEL, en los JARDINES DE CARLOS PARIS, de ahí pasaremos al PARQUE JUAN XXIII para conocer el antiguo manantial de agua de CAÑO GORDO, es decir, EL ALJIBE DE AMANIEL. Luego subiremos al PARQUE DE ALMANSA, para atravesarlo y dirigirnos al PARQUE DE SANTANDER, sobre el tercer depósito del Canal de Isabel II que vemos en otro paseo que agrupa a los parques de gestión por parte del dicho Canal.