Translate / Traduire / Übersetzen / Itzuli / Перевести / 번역하기 / 翻訳 / ترجمة / 译 / ...

Mostrando entradas con la etiqueta CementerioHebreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CementerioHebreo. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2025

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CCXI: EL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, un poco de historia.




El Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, más conocido por CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, es el más extenso de Europa occidental con sus más de 120 hectáreas. Y contiene un número de fallecidos que supera a la población censada en Madrid en la actualidad, claro que para ello suma y agrega el tiempo transcurrido desde su fundación en 1886, aunque ya desde dos años antes recibía enterramientos. Constituye una ciudad en sí mismo (por eso se llamó "necrópolis", de muerte y ciudad), con edificios auxiliares para diferentes usos, calles y zonas de aparcamiento, con un par de líneas de bus de la EMT por su interior, algunos jardines ornamentales y otros que se usan como zonas de reposo, monumentos, esculturas y homenajes en grupos escultóricos, sepulturas de suelo, nichos sobre pared y en recintos techados y cerrados, panteones, miradores y pequeños cementerios en su interior, digamos que temáticos, si puede usarse ese nombre. Su riqueza arquitectónica abarca casi todos los estilos posibles, contradictorios a veces, que comienzan desde sus puertas mismas, en particular una de ellas, la de la avenida de Daroca. Pero antes de nada, sepamos algo más sobre los Campo Santos en general.


sábado, 14 de diciembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXII: LA ELIPA (I) Y EL CEMENTERIO DEL ESTE.


Vamos a hacer un paseo que nos dará a conocer la estrecha conexión entre La Elipa, Vicálvaro y el CEMENTERIO DEL ESTE, cuya extraña relación surge en 1880, cuando se decide levantar una Necrópolis (del griego "necrós" y "pólis", o sea, ciudad de los muertos) fuera de Madrid tal y como decían las ordenanzas recién estrenadas al respecto. La idea ya se venía pergeñando desde que Carlos III con sus ideas avanzadas llegó a España para ser Rey y consideró poco higiénicos los enterramientos dentro de la población, pero la Iglesia Católica no vio con buenos ojos que le quitaran ese privilegio religioso y... ¡económico! José I Bonaparte (otro rey que llegó de fuera) impulsó la construcción de diversos cementerios en lo que entonces era campo tras las diversas cercas y murallas de Madrid. Y fue con Alfonso XII con el que se iniciaría esta gran obra que ya visitaremos en su día, lo que nos interesa ahora es que Vicálvaro, un pueblo independiente y de amplio territorio, fue el que aportó el lugar, vendido que no regalado, para la Necrópolis, mucho más pequeña de lo que conocemos hoy. Eso sí, La Elipa tenía su propia entidad que conserva como historia íntima e identidad propia reforzada con su desarrollo posterior.

sábado, 7 de diciembre de 2024

PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CLXXXI: EL CEMENTERIO CIVIL, EL CEMENTERIO HEBREO Y TRES MONUMENTOS MÁS.


Es necesario insistir en esta idea, desde la Constitución de 1978 ningún cementerio público es de una confesión religiosa en exclusiva, tal y como expliqué en anteriores paseos. Incluso el Británico tiene enterramientos católicos, o de diferentes iglesias protestantes y hasta una tumba musulmana. Con ese hecho, el CEMENTERIO CIVIL de Madrid ha adquirido más un carácter histórico que realmente el referente ideológico para todos aquellos que se oponían a una titularidad católica exclusiva, por fe o por convicción, o porque pertenecían a otras creencias del estilo que fueran, o porque fueran otras sus circunstancias excluyentes. De hecho, la foto de la portada de este paseo recoge la entrada al Cementerio, ahí ponía el texto CEMENTERIO CIVIL, ya desaparecido. La Real Orden de 2 de abril de 1883, establecía que en los ayuntamientos que fuesen cabeza de partido judicial y en aquellos con más de 600 vecinos se habilitara junto al camposanto católico, otro con entrada independiente para difuntos no católicos. Inaugurado en 1884 como parte de la Necrópolis (literalmente: ciudad de los muertos) denominada CEMENTERIO DEL ESTE, su nombre verdadero, la construcción de éste no concluyó hasta 1925. La antigua carretera de Vicálvaro, hoy avenida de Daroca, separa al Civil del CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, nombre popular que ya no es el oficial aunque todo el mundo siga llamándole así, e igualmente sucede con el CEMENTERIO HEBREO, que también vamos a conocer.