Páginas

Transporte Público en Madrid

viernes, 16 de diciembre de 2022

SERIE PASEOS POR LOS PARQUES Y JARDINES DE MADRID CII: UNA ZANCADA POR LA CALLE PRÍNCIPE DE VERGARA Y ALEDAÑOS (2ª de 2).



Partiendo de donde acabamos en la anterior Zancada, hemos de recordar que la calle que nos sirve de argumento en esta ruta, era mucho más corta cuando se creó, tras los planes urbanísticos y con el crecimiento de los barrios, se constituyó en un gran eje que contaba con un bulevar, posteriormente el diseño de la ciudad lo suprimió en beneficio del tráfico rodado y hoy día cuenta con plátanos de sombra a sus lados y una mediana entre los dos carriles donde imperan los Ginkgo Biloba, árbol resistente y cuya hoja es de una forma muy característica. Nada más comenzar y a la espalda de la calle Felipe Campos, nos encontramos unos pequeños jardines fruto de una parcela que ha quedado encerrada entre edificios de nueva planta y también con una zona ajardinada en la calle del Duque de Sevilla donde encontramos la Fuente Fundición realizada por la famosa fundición Averly de Zaragoza creada en 1855 y que es la autora de numerosas obras repartidas por toda la geografía nacional, ésta en concreto consta de un vaso sobre suelo, de dos metros de diámetro, del cual parte la estructura que vemos en la foto apoyada sobre un pie de piedra, con ornamentación toda elaborada en hierro y dos platos sucesivamente puestos de diferentes diámetros unidos por el eje central hasta culminar en una piña de donde brota el agua que cae hacia el pilón derramándose por el borde de dichos platos.


Subimos y en frente nos encontramos con un gran edificio perteneciente a la Junta de Distrito de Chamartín, la calle Cartagena por aquí adopta casi una funcionalidad peatonal. Aquí estuvo la estatua dedicada al Oso y el Madroño, obra del escultor ciudadrealeño José Ramón Poblador Arias nacido en 1940, elaborado en piedra e instalado en la Navidad de 1994 a la entrada del Museo de la Ciudad inaugurado en este edificio en 1992 tal como se ve en la foto de archivo sobre este texto. Pero cuando el Museo se cerró, la estatua se "archivó" en un almacén, no preocuparos, descubriremos dónde se ubica actualmente cuando visitemos los barrios de Ciudad Jardín y Prosperidad, que será muy pronto.

Al otro lado del edificio de la Junta de Distrito está la plaza de Andrés Segovia, donde se alza sobre una peana de granito un busto realizado en bronce en 1993 por el escultor Santiago de Santiago dedicado a este guitarrista español. Andrés Segovia Torres (Linares, 1893 - Madrid, 1987) comenzó su aventura musical en Granada y enseguida dio un recital propio pasando a Madrid posteriormente, trabajó en la mejora acústica de la guitarra y viajó por todo el mundo, donde ha recogido grandes premios, desde EEUU a Japón pasando por Italia, Francia, etc.; abandonó España durante la Guerra Civil y regresó hacia los años 50; en 1981 recibió el reconocimiento real al ser nombrado I marqués de Salobreña, título que ostenta su hijo Carlos. De su biografía os recomiendo la de la Real Academia de la Historia.

En el centro de la plaza en 1989 se levantó el monumento Homenaje a la Música, obra del autor Pepe Rojas, natural de Aracena, Huelva, que es autor de otros monumentos que existen por Madrid. Realizada en bronce y asentada sobre el cimiento del suelo en el centro ajardinado de la plaza, representa mediante unas formas abstractas que recuerdan notas musicales entrelazadas en una especie de baile que van variando en función del lugar de observación.

A continuación está el edificio dedicado al Auditorio Nacional de Música, que responde a una necesidad, la de crear un lugar de acústica perfecta para los conciertos musicales, aparte del Teatro de la Ópera. Se encarga el proyecto en 1983 al arquitecto José María García de Paredes Barreda, al cual auxilian Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes de Falla. El aspecto del edificio es el de una caja de ladrillo asentada sobre una base de piedra que le da mayor aislamiento de cualquier ruido externo. Además del Auditorio propiamente dicho y de una Sala de música de Cámara, cuenta con otras varias salas de ensayo que pueden admitir un cierto público y otras dependencias para trabajo y dirección, etc. Se terminó en 1988 situando la entrada ante la plaza de Rodolfo y Ernesto Halffter, ambos hermanos compositores musicales de profesión, de ascendencia alemana por parte de padre y catalana por madre, nacieron en Madrid en 1900 y 1905 y son parte de una familia musical, también miembros del Grupo de los Ocho en tiempos de la República Española y de la generación del 27 en el área musical; se dice que Ernesto fue el único discípulo de Falla, cuyos herederos le encargaron concluir "Atlántida"; mientras Rodolfo se alinea con el bando republicano, Ernesto lo hizo por el golpista, así que el primero en 1939 tuvo que exiliarse y fue acogido por México donde continuó su carrera de éxitos mientras Ernesto lo hacía en España. Fallecieron en 1987 y en 1989 respectivamente. Es curioso que algunos buscadores indican la presencia de la plaza de Joaquín Rodrigo justo aquí al lado, pero no encontrarás ningún cartel de dicha plaza y no estaría mal encontrar a este compositor recordado en esta zona tan musical.

Frente al auditorio se elevan los JARDINES DE PABLO SOROZÁBAL dedicados a este músico nacido en San Sebastián en 1897 y fallecido en Madrid en 1988, muy conocido por zarzuelas y operetas como "La del manojo de rosas", "Katiuska", "La tabernera del Puerto"... y otras composiciones líricas entre las que también se encuentran bandas sonoras de película, para conocer más detalles, te dejo el enlace a Real Academia de la Historia. Según la web municipal, estos son los datos relativos a este Jardín:

Superficie: 4965 m2.
Especies arbóreas:
Arce negundo 30 %
Ciprés común 30%
Koelreuteria 30%
Ciruelo rojo 10%
Especies arbustivas:
Cotoneaster horizontal 40%
Junipero de Pfitzer 20%
Lonicera nítida 40%

Tal y como vemos en la foto superior, un busto sobre pedestal de granito y una placa nos recuerdan al homenajeado, obra elaborada por el escultor Gabriel Navajas e instalada en 1993 cuando se realizaron los presentes jardines en una parcela que había quedado libre tras la urbanización de la calle Príncipe de Vergara en la zona de la Cruz del Rayo, así llamada por el simple y sencillo hecho de que allí cayó un rayo sobre una cruz que había ¿para que complicarse más con el nombre?. La figura de Sorozábla aparece mirando desafiante hacia un lado.

Estos jardines albergan el Parque de piezas de Ajedrez denominado “El Sueño de lo Imposible”, obra del escultor Gustavo Herrera. La instalación realizada en 2015 pretendía promocionar este juego - deporte y ser lugar de encuentro para aficionados, consta de un tablero gigante de 4 x 4 metros fabricado en hormigón, cuenta con las 32 figuras del ajedrez y seis esculturas gigantes: el rey de 4,8 metros de altura, la dama de 4 metros, un peón, una torre, un caballo y un alfil todos ellos entre los 2 o 3 metros, realizadas en polimetilmetacrilato, acero y silicona e iluminadas con leds recargables con energía solar, creando una ilusión visual.

Y por detrás la citada Colonia de la Cruz del Rayo consistente en una serie de casas bajas unifamiliares y bloques de viviendas de una o dos plantas dotadas de patio trasero y jardines, responden a un proyecto del arquitecto Eduardo Ferré y Puig en 1927 y declarado BIC en 1978. Estas colonias se correspondían con el proyecto de Ciudad Jardín diseñada por Ebenezer Howard cuya teoría se extendía por Europa y que se promocionaron a través de la Ley de Casas Baratas de 1911, en este caso se debe a la Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio, en terrenos propiedad de Gregorio Iturbe. Estas casas son parecidas a otras colindantes levantadas en terrenos del ensanche, como la Colonia de la Prensa y Bellas Artes en la que participó Casto Fernández-Shaw, o las diferentes Colonias que llevan el apellido del terrateniente Iturbe, similares a las de dicho nombre levantadas en la Fuente del Berro, o la Colonia de El Viso que da nombre al barrio y es del arquitecto Rafael Bergamín. De todas ellas, algunas casas no se conservan sustituidas por edificios de viviendas en la actualidad.

Antes de llegar a la plaza de Cataluña, nos encontramos en la acera de los pares ante la sede del Consejo Oleícola Internacional con el PARQUE DE LOS OLIVOS, único organismo mundial dedicado al aceite de oliva y la aceituna, creado en 1959 bajo el auspicio de Naciones Unidas. Por supuesto España es miembro y de los fundacionales (casi la tercera parte del aceite de Oliva mundial se produce en nuestro país según datos de 20025/6, y de ahí, el 80% en Andalucía). Otros miembros son casi todos los países con costa mediterránea, algunos del próximo Oriente, la Unión Europea y algún otro más como Argentina y Uruguay. Los olivos de la entrada forman una especie de Jardín rodeados por las banderas de los países miembros y una Paloma en piedra caliza portando una rama de Olivo, tal como se expresa en la Biblia que ocurrió tras el Diluvio Universal. Simple y significativo. En el pedestal que sostiene la obra, tal vez la paloma de Picasso, figura el logo del Consejo realizado en una pieza metálica incrustada sobre el granito. Hay un panel (ver foto bajo este texto) donde se indica la procedencia de cada variedad de Olivo plantada en el Jardín, bajo la nueva denominación de Jardín de la Paz, aunque está en inglés.



Continuamos por esa acera en dirección a la plaza de Cataluña y nos encontramos con el monumento titulado Haciendo Futuro en la puerta del edificio de las oficinas de Aegon, obra del escultor Alberto Bañuelos-Fournier instalada en 1991 tras la construcción del mencionado edificio que dejó una zona ajardinada al frente. La obra se titulaba "Quilla N.º 18" elaborada dos años antes por el autor tras unas investigaciones sobre la extracción y esculpido de la piedra de Carrara, ingeniero burgalés nacido en 1942 se dedicó a la escultura desde 1982. Elaborada en mármol de Calatorao sobre una base de granito escalonado, presenta una parte de la piedra sin labrar y otra esculpida que termina en una punta aproada, acompaña la placa que instaló la empresa promotora con el nuevo nombre.


La Plaza de Cataluña es una gran espacio donde se cruzan varias calles y que se extiende más allá de lo que sería la manzana natural, llenando un espacio al que asoman modernos edificios, rotondas que dan sentido al tráfico, espacios verdes para ocio de los residentes y visitantes. Tal así encontramos en el cruce con la calle Pradillo, o la calle Rodríguez Marín y la avenida del Dr. Arce. Espacios de descanso dotados de bancos y arbolado variado entre los que destacan los Pinos como recuerdo del pinar que existió en el lugar. Y por un lateral entraríamos al PARQUE DE BERLÍN que vistamos aparte, ver aquí.

A continuación de la iglesia y con fachada a la calle Príncipe de Vergara, tenemos el Cuartel de las Cuarenta Fanegas, cuyo nombre deriva de las cuarenta fanegas de terreno que el duque de Ahumada regaló a la Guardia Civil y que a su vez dio nombre al barrio surgido a finales del siglo XIX, hoy sede de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. "Las 40 fanegas" se llama una revista que edita la Asociación Pro Huérfanos del cuerpo. Y la antigua carretera de Chamartín que hoy se corresponde con la calle del Príncipe de Vergara, también se conocía como carretera de las Cuarenta Fanegas. Una de las primeras edificaciones en este sector de Chamartín, sirviendo junto con los pinares que le circundaban entonces de zona de prácticas para la Academia Militar allí instalada, es el edificio que se encuentra en el interior del recinto: el Colegio Infanta María Teresa para huérfanos de la Guardia Civil levantado entre 1912 y 1914 por un arquitecto del cuerpo sin identificar, en un estilo ciertamente neomudéjar; en 1984 el ingeniero José García Mallo realizó un proyecto de reforma y acondicionamiento. Durante la guerra civil posterior al golpe militar de 1936, se instaló aquí una checa. De aquí salió también el “convoy militar” que provocó el intento de golpe de Estado del 23-F.

Y ya sólo nos queda para concluir pasear por el último tramo visitando la plaza de la República de Ecuador, donde la calle Serrano acaba, arbolada en el lateral más alejado de Príncipe de Vergara. Y después alcanzar la plaza de la República Dominicana, tristemente famosa por el brutal atentado que sufrió un convoy de guardias civiles jóvenes por parte de ETA, murieron 12 de ellos y quedaron heridos otros 60. Los daños de la explosión contra el convoy perduraron en las fachadas de los edificios durante mucho tiempo. Y con este rechazo de la barbarie que por fin acabó, aunque algunos políticos insistan en usar la banda terrorista para sus intereses electorales, despedimos nuestro paseo por la larga calle Príncipe de Vergara. Por cierto, aquí también se construyeron espectaculares edificios de viviendas para personas con ingresos medios a mediados del siglo pasado según iba creciendo la ciudad de Madrid y formando barrios nuevos.


Si quieres ver la primera parte de este recorrido por la calle del Príncipe de Vergara y aledaños, pulsa aquí.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


No hay comentarios:

Publicar un comentario